Comportamiento microtribiológico de recubrimientos ca-p y ca-p-si obtenidos por la técnica de anodizado por plasma electroquímico (apq) sobre la aleación ti6al4v ell

El uso de la aleación Ti6Al4V ELI como biomaterial ha sido posible debido a que es un material bioinerte y biocompatible, sin embargo, su integración con el hueso es puramente mecánica, además de presentarse liberación de iones tóxicos como producto del desgaste y la corrosión. Recientemente, con el...

Full description

Autores:
Bohórquez Guarín, Edwin
Barrera Ortega, Alith Giovanna
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/26106
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/26106
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Ti6Al4V ELI
Anodizado por Plasma Electroquímico (APQ)
Prueba de Rayado
Tribocorrosión
Sinergia Desgaste-Corrosión.
Ti6Al4V Eli Alloy
Plasma Electrolytic Oxidation (APQ)
Synergism Wear-Corrosion.
Tribocorrosion
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El uso de la aleación Ti6Al4V ELI como biomaterial ha sido posible debido a que es un material bioinerte y biocompatible, sin embargo, su integración con el hueso es puramente mecánica, además de presentarse liberación de iones tóxicos como producto del desgaste y la corrosión. Recientemente, con el uso de la técnica de anodizado se ha provisto ésta aleación de superficies biocerámicas que se integran con el hueso mediante enlaces químicos y disminuyen la liberación de iones tóxicos al organismo. En este trabajo se obtuvieron recubrimientos cerámicos bioactivos sobre la aleación de Ti6Al4V ELI mediante la técnica de anodizado por plasma electroquímico (APQ) a partir de baños que contenían Ca2+, H2PO4-, con y sin SiO3-, las películas fueron tratadas térmicamente durante una hora a 600ºC, y posteriormente se evaluó el efecto sinergístico de desgaste y deterioro electroquímico mediante ensayos de rayado en fluido corporal simulado SBF, junto a pruebas electroquímicas como la espectroscopia de impedancia electroquímica, curvas potenciostáticas y curvas Tafel. Los recubrimientos fueron caracterizados antes y después de tratamiento térmico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), espectrometría de energía dispersiva (EDS) y microscopía de fuerza atómica (AFM). En ambos tipos de recubrimientos en contacto con SBF los procesos están gobernados por la transferencia de masa entre recubrimiento-electrolito y recubrimiento-metal. Se encontró que la agitación ocasionada por el giro de la probeta influye significativamente en la cinética de las reacciones catódicas. La pérdida de material en los recubrimientos se presenta principalmente por el efecto de sinergia entre el deterioro electroquímico y desgaste mecánico. 1