Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia

La pérdida de hábitat natural para su destinación a la agricultura afecta a muchas especies animales; los anfibios especialmente son organismos muy sensibles a estos cambios. Los sistemas agroforestales han surgido como una alternativa a la expansión agrícola permitiendo simultáneamente las activida...

Full description

Autores:
Pinzon Pinzon, Jose Luis
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/37880
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37880
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Anuros
Diversidad
Agroforestales
Transformación De Hábitat.
Anurans
Diversity
Agroforestry
Habitat Transformation
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_ce40137295ca5237eeb7a2df2bcab51d
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/37880
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
dc.title.english.none.fl_str_mv Assessment of the of amphibian diversity in cocoa crops with heterogeneous management and a forest fragment in a locality of the eastern cordillera of colombia
title Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
spellingShingle Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
Anuros
Diversidad
Agroforestales
Transformación De Hábitat.
Anurans
Diversity
Agroforestry
Habitat Transformation
title_short Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
title_full Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
title_fullStr Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
title_sort Evaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Pinzon Pinzon, Jose Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reu, Björn
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pinzon Pinzon, Jose Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Anuros
Diversidad
Agroforestales
Transformación De Hábitat.
topic Anuros
Diversidad
Agroforestales
Transformación De Hábitat.
Anurans
Diversity
Agroforestry
Habitat Transformation
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Anurans
Diversity
Agroforestry
Habitat Transformation
description La pérdida de hábitat natural para su destinación a la agricultura afecta a muchas especies animales; los anfibios especialmente son organismos muy sensibles a estos cambios. Los sistemas agroforestales han surgido como una alternativa a la expansión agrícola permitiendo simultáneamente las actividades productivas y la conservación de biodiversidad. Se estudió la diversidad y composición de anfibios en tres hábitats conformados por un fragmento de bosque y cultivos agroforestales de cacao con diferente intensidad de manejo; se midieron parámetros estructurales de cada hábitat para observar la respuesta de la comunidad de anfibios a las variaciones estructurales. Tras 120 horas de muestreo por persona se registraron 691 individuos de 8 especies. La riqueza entre los tres hábitats fue similar, con 6 especies en cada uno. Sin embargo, en términos de equitatividad y dominancia, el fragmento de bosque fue más diverso debido a que los agroforestales tienen una composición de especies más homogénea. Se encontró variación en la composición y un gradiente en la diversidad de anfibios, coincidente con el gradiente de manejo de los hábitats. Las variables más importantes asociadas a estas variaciones en la diversidad y composición de anfibios fueron el índice de área foliar, apertura del dosel y humedad relativa, relacionadas con una mayor heterogeneidad ambiental y el mantenimiento del microclima. Se resalta la importancia de preservar las áreas boscosas y su conectividad con los agroforestales para proteger la diversidad de anfibios en la zona. Dado el crecimiento de la frontera agrícola, los agroforestales de cacao con manejo menos intensivo pueden ser una alternativa para la conservación de anfibios, mayormente para especies generalistas. _
publishDate 2018
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018
2024-03-03T23:57:37Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T23:57:37Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37880
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37880
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Biología
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d50bd6b3-3c43-4707-9385-272e60afbbde/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/40750dd4-71be-4f11-b840-6bbfaaaf39ff/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/667d3e97-ecd4-46b0-9e32-473bdd857710/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 69b401ed4edbc47bf8d1d4a725a12554
42a084089863d9a17999b630dce41356
d29d3bf9231d8269045e2bc1db469154
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929733156175872
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reu, BjörnPinzon Pinzon, Jose Luis2024-03-03T23:57:37Z20182024-03-03T23:57:37Z20182018https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37880Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa pérdida de hábitat natural para su destinación a la agricultura afecta a muchas especies animales; los anfibios especialmente son organismos muy sensibles a estos cambios. Los sistemas agroforestales han surgido como una alternativa a la expansión agrícola permitiendo simultáneamente las actividades productivas y la conservación de biodiversidad. Se estudió la diversidad y composición de anfibios en tres hábitats conformados por un fragmento de bosque y cultivos agroforestales de cacao con diferente intensidad de manejo; se midieron parámetros estructurales de cada hábitat para observar la respuesta de la comunidad de anfibios a las variaciones estructurales. Tras 120 horas de muestreo por persona se registraron 691 individuos de 8 especies. La riqueza entre los tres hábitats fue similar, con 6 especies en cada uno. Sin embargo, en términos de equitatividad y dominancia, el fragmento de bosque fue más diverso debido a que los agroforestales tienen una composición de especies más homogénea. Se encontró variación en la composición y un gradiente en la diversidad de anfibios, coincidente con el gradiente de manejo de los hábitats. Las variables más importantes asociadas a estas variaciones en la diversidad y composición de anfibios fueron el índice de área foliar, apertura del dosel y humedad relativa, relacionadas con una mayor heterogeneidad ambiental y el mantenimiento del microclima. Se resalta la importancia de preservar las áreas boscosas y su conectividad con los agroforestales para proteger la diversidad de anfibios en la zona. Dado el crecimiento de la frontera agrícola, los agroforestales de cacao con manejo menos intensivo pueden ser una alternativa para la conservación de anfibios, mayormente para especies generalistas. _PregradoBiólogoThe loss of natural habitat for its destination to agriculture affects many animal species; amphibians in particular are very sensitive to these changes. Agroforestry systems have emerged as an alternative to agricultural expansion, simultaneously allowing productive activities and biodiversity conservation. In this work the diversity and composition of amphibians were studied in three different habitats consisting of a fragment of forest and cocoa agroforestry crops with different management intensity; structural parameters of each habitat were measured to observe the response of the amphibian community to structural variations. After 120 hours of sampling per person, 691 individuals of 8 species were recorded. The richness between the three habitats was similar, with 6 species in each. However, in terms of equity and dominance, the forest fragment was more diverse because agroforestry has a more homogeneous species composition. Variation in composition and a gradient in amphibian diversity were found, coincident with the management gradient of the habitats. The most important variables associated with these variations in amphibian diversity and composition were leaf area index, canopy opening and relative humidity, related to greater environmental heterogeneity and microclimate maintenance. The importance of preserving forested areas and their connectivity with agroforestry is highlighted to protect the diversity of amphibians in the area. Given the growth of the agricultural frontier, cocoa crops with less intensive management can be an alternative for amphibian conservation, mostly for generalist species. .application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de CienciasBiologíaEscuela de BiologíaAnurosDiversidadAgroforestalesTransformación De Hábitat.AnuransDiversityAgroforestryHabitat TransformationEvaluación de la diversidad de anfíbios en cultivos de cacao con manejo heterogéneo y un fragmento de bosque en una localidad de la cordillera oriental de ColombiaAssessment of the of amphibian diversity in cocoa crops with heterogeneous management and a forest fragment in a locality of the eastern cordillera of colombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf249400https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d50bd6b3-3c43-4707-9385-272e60afbbde/download69b401ed4edbc47bf8d1d4a725a12554MD51Documento.pdfapplication/pdf1086528https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/40750dd4-71be-4f11-b840-6bbfaaaf39ff/download42a084089863d9a17999b630dce41356MD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf208660https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/667d3e97-ecd4-46b0-9e32-473bdd857710/downloadd29d3bf9231d8269045e2bc1db469154MD5320.500.14071/37880oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/378802024-03-03 18:57:37.369http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co