Caracterización de los homicidios en Suratá y Matanza 1930 - 1955

Este proyecto busca aportar al estudio de la criminalidad en Santander, describiendo las causas de la violencia interpersonal en la sociedad rural comprendiendo el periodo de 1930 a 1955. El informe final de investigación consta de tres capítulos que se dividen a su vez en varias partes para organiz...

Full description

Autores:
Sarmiento Fonseca, Guillermo Arturo
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/23453
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/23453
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Homicidios
Criminalidad
Violencia
Proceso Judicial
Suratá
Matanza
Siglo Xx.
Homicides
Criminality
Violence
Judicial Process
Suratá
Matanza
20Th Century.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Este proyecto busca aportar al estudio de la criminalidad en Santander, describiendo las causas de la violencia interpersonal en la sociedad rural comprendiendo el periodo de 1930 a 1955. El informe final de investigación consta de tres capítulos que se dividen a su vez en varias partes para organizar el trabajo y dar una mejor explicación al lector. El primero muestra las circunstancias que rodean el delito, todo aquello que acompaña al homicidio, desde el inicio del proceso para lo cual los expedientes aportaron muchos datos enriquecedores desde el comienzo de esta investigación. También se habla del tiempo y el espacio en el que tuvieron forma y efecto este delito, El segundo capítulo intenta mostrar de una manera general, sin ánimo de profundizar en las leyes y solo dando un pequeño recorrido, los códigos y los expedientes para mostrar las etapas del proceso judicial e informar al lector cómo se llevaba a cabo la investigación del homicidio. Por último, se da a conocer las penas impuestas en los casos estudiados más que, desde lo que dicen los códigos, por los mismos casos encontrados en los expedientes. En el tercer capítulo se determinan los móviles de los homicidios en Suratá y Matanza, sustentado por las voces de la época como los jueces, fiscales, abogados, víctimas y sindicados. Al final se identifican las armas utilizadas, junto al efecto que tuvo en el cuerpo de la víctima, tomados de la prueba pericial y las autopsias. Tesis en Historia 1 Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Historia. Director: Héctor Elías Hernández