Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros

En Colombia los proyectos de inyección de polímero se encuentran en fase piloto y la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) busca extender a escala de campo dichos proyectos. Para cumplir con esto, una etapa esencial es entender el comportamiento y distribución del fluido inyectado para lo cual...

Full description

Autores:
Acevedo Caballero, María Camila
Guerrero Rivera, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/40049
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40049
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Perfiles de Inyección
Registro de inyección
Inyección de polímero
Recobro mejorado.
Injection profile
Injection logging tool
Polymer injection
Enhanced oil recovery
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_b3f9dae669886d038abb1f873210202b
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/40049
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
dc.title.english.none.fl_str_mv Determination of the injection profile technique that best represents the vertical distribution for polymer injection wells*
title Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
spellingShingle Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
Perfiles de Inyección
Registro de inyección
Inyección de polímero
Recobro mejorado.
Injection profile
Injection logging tool
Polymer injection
Enhanced oil recovery
title_short Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
title_full Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
title_fullStr Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
title_full_unstemmed Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
title_sort Determinación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímeros
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Caballero, María Camila
Guerrero Rivera, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gambús Ordaz, Maika Karen
Pachón Ordoñez, Yessika Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Caballero, María Camila
Guerrero Rivera, Camilo Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Perfiles de Inyección
Registro de inyección
Inyección de polímero
Recobro mejorado.
topic Perfiles de Inyección
Registro de inyección
Inyección de polímero
Recobro mejorado.
Injection profile
Injection logging tool
Polymer injection
Enhanced oil recovery
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Injection profile
Injection logging tool
Polymer injection
Enhanced oil recovery
description En Colombia los proyectos de inyección de polímero se encuentran en fase piloto y la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) busca extender a escala de campo dichos proyectos. Para cumplir con esto, una etapa esencial es entender el comportamiento y distribución del fluido inyectado para lo cual se hace necesario encontrar la técnica de perfilaje que mejor describa los perfiles de inyección de los pozos que implementan esta técnica en el Valle Medio del Magdalena (VMM). Para dar solución a esto, este estudio realizó una revisión de la literatura en donde se exploran y explican los diferentes métodos existentes para la toma de perfiles que se pueden aplicar a pozos con inyección de polímeros, teniendo en cuenta que las propiedades reológicas del fluido inyectado pueden generar errores en la lectura de las técnicas que han sido implementadas para inyección de agua. Se evaluaron 7 técnicas de forma teórica en conjunto con perfiles tomados en dos campos del VMM, mediante el uso de un análisis cualitativo y cuantitativo. Esta etapa fue validada con un análisis estadístico, que comprendió el uso de diagramas de Pareto, y análisis de varianza (ANOVA). La metodología usada permitió concluir que, los métodos que presentan mayores ventajas técnicas para determinar la distribución vertical de una solución polimérica son los registros obtenidos mediante fibra óptica, trazadores, spinner y microtorque. Sin embargo, si se prioriza el costo de aplicación, el registro mediante trazadores se convertiría en la mejor opción para su implementación en el VMM, lo cual valida el uso que se le ha dado a esta técnica en los campos de esta cuenca.
publishDate 2020
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020
2024-03-04T00:42:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T00:42:46Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40049
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40049
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería de Petróleos
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería de Petróleos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ca81349b-cbe9-4062-a8f8-27a1b08faa9f/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ef157503-458d-4781-96b0-fdfad4a11ba3/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/334cc711-2465-40f6-be67-fff45d64d4b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ba30bc868d9ec614b03c21d7f37ea56
0425d8d5c014b5387b60a85ca97605c5
70d1b22952a4d20bb14d4646e5a75762
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929681300946944
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gambús Ordaz, Maika KarenPachón Ordoñez, Yessika FernandaAcevedo Caballero, María CamilaGuerrero Rivera, Camilo Andrés2024-03-04T00:42:46Z20202024-03-04T00:42:46Z20202020https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40049Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coEn Colombia los proyectos de inyección de polímero se encuentran en fase piloto y la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) busca extender a escala de campo dichos proyectos. Para cumplir con esto, una etapa esencial es entender el comportamiento y distribución del fluido inyectado para lo cual se hace necesario encontrar la técnica de perfilaje que mejor describa los perfiles de inyección de los pozos que implementan esta técnica en el Valle Medio del Magdalena (VMM). Para dar solución a esto, este estudio realizó una revisión de la literatura en donde se exploran y explican los diferentes métodos existentes para la toma de perfiles que se pueden aplicar a pozos con inyección de polímeros, teniendo en cuenta que las propiedades reológicas del fluido inyectado pueden generar errores en la lectura de las técnicas que han sido implementadas para inyección de agua. Se evaluaron 7 técnicas de forma teórica en conjunto con perfiles tomados en dos campos del VMM, mediante el uso de un análisis cualitativo y cuantitativo. Esta etapa fue validada con un análisis estadístico, que comprendió el uso de diagramas de Pareto, y análisis de varianza (ANOVA). La metodología usada permitió concluir que, los métodos que presentan mayores ventajas técnicas para determinar la distribución vertical de una solución polimérica son los registros obtenidos mediante fibra óptica, trazadores, spinner y microtorque. Sin embargo, si se prioriza el costo de aplicación, el registro mediante trazadores se convertiría en la mejor opción para su implementación en el VMM, lo cual valida el uso que se le ha dado a esta técnica en los campos de esta cuenca.PregradoIngeniero de PetróleosIn Colombia, polymer injection projects are in a pilot phase and the Colombian Petroleum Company (Ecopetrol) is seeking to extend these projects to field scale. To accomplish this, an essential stage is to understand the behavior and distribution of the injected fluid for which it is necessary to find the profiling technique that best describes the injection profiles of the wells that implement this technique in the Middle Magdalena Valley (MVV). To solve this, this study conducted a literature review where the different existing methods for profile taking that can be applied to wells with polymer injection are explored and explained, taking into account that the rheological properties of the injected fluid can generate errors in the reading of the techniques that have been implemented for water injection. Seven techniques were evaluated in a theoretical way together with profiles taken in two fields of the MVL, using a qualitative and quantitative analysis. This stage was validated with a statistical analysis, which included the use of Pareto diagrams, and analysis of variance (ANOVA). The methodology used allowed concluding that, the methods that present greater technical advantages to determine the vertical distribution of a polymeric solution are the registers obtained through optic fiber, tracers, spinner and microtorque. However, if the application cost is prioritized, the registration through tracers would become the best option for its implementation in the VMM, which validates the use that has been given to this technique in the fields of this basin.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicoquímicasIngeniería de PetróleosEscuela de Ingeniería de PetróleosPerfiles de InyecciónRegistro de inyecciónInyección de polímeroRecobro mejorado.Injection profileInjection logging toolPolymer injectionEnhanced oil recoveryDeterminación de la técnica de perfiles de inyección que mejor represente la distribución vertical en pozos con inyección de polímerosDetermination of the injection profile technique that best represents the vertical distribution for polymer injection wells*Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf95233https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ca81349b-cbe9-4062-a8f8-27a1b08faa9f/download8ba30bc868d9ec614b03c21d7f37ea56MD51Documento.pdfapplication/pdf1622816https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ef157503-458d-4781-96b0-fdfad4a11ba3/download0425d8d5c014b5387b60a85ca97605c5MD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf13476https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/334cc711-2465-40f6-be67-fff45d64d4b5/download70d1b22952a4d20bb14d4646e5a75762MD5320.500.14071/40049oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/400492024-03-03 19:42:46.512http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co