Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
La economía mundial tiene su propia dinámica y lógica, ya no es teoría es una realidad. La globalización se conceptualiza como un proceso que desdibujó las fronteras en las naciones. Grandes transformaciones en las comunicaciones, como uno de los fenómenos más importantes en el último cuarto de sigl...
- Autores:
-
Franco Ardila, Elvia
Ariza Ariza, Orlando
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/21839
- Palabra clave:
- Velez
Desarrollo Local
Asociatividad
Competitividad
Sector
Velez Province
Local Development
Asociativity
Competitiveness
Local Development
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | La economía mundial tiene su propia dinámica y lógica, ya no es teoría es una realidad. La globalización se conceptualiza como un proceso que desdibujó las fronteras en las naciones. Grandes transformaciones en las comunicaciones, como uno de los fenómenos más importantes en el último cuarto de siglo. Esta viene de la Organización Mundial del Comercio la cual es coautora de acuerdos comerciales, propiciando escenarios que favorecen las potencias mundiales, minimizándoles las crisis de sobreproducción y las tasas de desempleo. Ahora bien, se conoce la asimetría entre países emergentes y países desarrollados en el contexto globalizador, pero es necesaria la inserción en el nuevo modelo y el uso adecuado de la revolución tecnológica; debido a que las economías nacionales fueron atravesadas por las influencias multinacionales. Lo anterior, ratifica la importancia de desarrollar el proceso asociativo para el sector agropecuario en la provincia de Vélez Santander; el cual, es un mecanismo de cooperación entre las empresas, en forma voluntaria, en donde cada empresa participante manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide participar en un esfuerzo conjunto para lograr objetivos comunes. En la provincia en mención, es necesario fomentar las exportaciones de bocadillo, panela y sus derivados y especies menores a través del modelo asociativo, conformando redes empresariales en figuras como: clústers, joint ventures, bróker, cadenas productivas entre otras, apoyadas por instituciones locales y nacionales; con líneas de crédito blando. Vale la pena fijarnos en modelos asociativos desarrollados en: España, Chile, Italia y los existentes en Colombia como: lácteos en Cundinamarca y ASIMECAR en Cartagena, estos muestran las bondades del proceso asociativo por: reducción de costos, producción a escala, tecnología y fácil inserción en los mercados internacionales; haciendo empresas productivas y altamente competitivas, con el propósito de estar por encima de las expectativas de los exigentes clientes |
---|