Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología
La búsqueda de profesionales altamente calificados para la producción científica y, la reconfiguración social del papel de la mujer ha permitido la incorporación progresiva de la mujer en los sistemas de ciencia y tecnología. El análisis de la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología...
- Autores:
-
Gamboa Villamizar, Daniela Andrea
Nuñez Vargas, Laura Nathali
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39686
- Palabra clave:
- Ciencia
Tecnología
Género
Participación.
Science
Technology
Gender
Participation.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_b2f651fcbc110695f966c34207dd2970 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39686 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
Comparative analysis between the Caribbean Region and Santander in relation to the participation of women in the science and technology system. |
title |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
spellingShingle |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología Ciencia Tecnología Género Participación. Science Technology Gender Participation. |
title_short |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
title_full |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
title_fullStr |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
title_sort |
Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Villamizar, Daniela Andrea Nuñez Vargas, Laura Nathali |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cote Peña, Claudia Patricia Romero Mantilla, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gamboa Villamizar, Daniela Andrea Nuñez Vargas, Laura Nathali |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia Tecnología Género Participación. |
topic |
Ciencia Tecnología Género Participación. Science Technology Gender Participation. |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Science Technology Gender Participation. |
description |
La búsqueda de profesionales altamente calificados para la producción científica y, la reconfiguración social del papel de la mujer ha permitido la incorporación progresiva de la mujer en los sistemas de ciencia y tecnología. El análisis de la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología permite, además de observar las desigualdades a las que debe enfrentarse el género femenino, impulsar dentro de las agendas políticas la construcción de soluciones para lograr el equilibrio de género en la actividad científica. El presente trabajo se basa en la comparación de la participación de la mujer dentro del sistema de ciencia y tecnología en los departamentos de Santander y de la Región Caribe; Para esto, se realizó un análisis de las condiciones sociales, económicas y culturales de las mujeres en cada departamento, donde se encontró que las mujeres sufren de múltiples formas de violencia, además de discriminación en lo referente al acceso en el sistema educativo y laboral; Seguidamente, se revisó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con ciencia, tecnología y género dentro de los Planes Departamentales de Desarrollo de Santander y de la Región Caribe, en el que la mayoría de programas y estrategias de los departamentos se encuentran orientados a temas de violencia, discriminación y garantía de derechos, y no a la valía de la mujer como capital humano y generadora de conocimiento. Posteriormente, con la información suministrada por el aplicativo CvLac de Colciencias para el año 2017, en lo relacionado a la vinculación y producción de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología, se encontró que la participación y el reconocimiento del género femenino es muy baja en comparación a la de los hombres. |
publishDate |
2020 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020 2024-03-04T00:39:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T00:39:32Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39686 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39686 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Escuela de Economía y Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ea6fa4f3-3360-4313-b8ae-d5b2a0677e29/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/f06135f3-468d-4d02-a07f-a201420658d6/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/bb7a4193-14b6-44f8-ac57-2a90319089b5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3435ee250cbf6935caa010d35945eeeb b46d7518d8407bdffa3ba954e56163c3 261a0190533754670c20933ceeffb39b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929772297420800 |
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cote Peña, Claudia PatriciaRomero Mantilla, CarolinaGamboa Villamizar, Daniela AndreaNuñez Vargas, Laura Nathali2024-03-04T00:39:32Z20202024-03-04T00:39:32Z20202020https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39686Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa búsqueda de profesionales altamente calificados para la producción científica y, la reconfiguración social del papel de la mujer ha permitido la incorporación progresiva de la mujer en los sistemas de ciencia y tecnología. El análisis de la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología permite, además de observar las desigualdades a las que debe enfrentarse el género femenino, impulsar dentro de las agendas políticas la construcción de soluciones para lograr el equilibrio de género en la actividad científica. El presente trabajo se basa en la comparación de la participación de la mujer dentro del sistema de ciencia y tecnología en los departamentos de Santander y de la Región Caribe; Para esto, se realizó un análisis de las condiciones sociales, económicas y culturales de las mujeres en cada departamento, donde se encontró que las mujeres sufren de múltiples formas de violencia, además de discriminación en lo referente al acceso en el sistema educativo y laboral; Seguidamente, se revisó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con ciencia, tecnología y género dentro de los Planes Departamentales de Desarrollo de Santander y de la Región Caribe, en el que la mayoría de programas y estrategias de los departamentos se encuentran orientados a temas de violencia, discriminación y garantía de derechos, y no a la valía de la mujer como capital humano y generadora de conocimiento. Posteriormente, con la información suministrada por el aplicativo CvLac de Colciencias para el año 2017, en lo relacionado a la vinculación y producción de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología, se encontró que la participación y el reconocimiento del género femenino es muy baja en comparación a la de los hombres.PregradoEconomistaThe search for highly qualified professionals for scientific production and, the social reconfiguration of the role of women has allowed the progressive incorporation of women in the systems of science and technology. The analysis of women's participation in science and technology allows, besides observing the inequalities that women must face, to promote within political agendas the construction of solutions to achieve gender balance in the scientific activity. This paper is based on a comparison of women's participation in the science and technology system in the departments of Santander and the Caribbean region. To this end, an analysis was made of the social, economic and cultural conditions of women in each department, where it was found that women suffer from multiple forms of violence, as well as discrimination in terms of access to the educational and labour system; Next, a review was made of compliance with the sustainable development objectives relating to science, technology and gender in the Departmental Development Plans of Santander and the Caribbean Region, in which most of the departments' programmes and strategies are geared to issues of violence, discrimination and the guarantee of rights, rather than to the value of women as human capital and generators of knowledge. Subsequently, with the information provided by the CvLac de Colciencias application for the year 2017, regarding the connection and production of women in the science and technology system, it was found that the participation and recognition of the female gender is very low compared to that of men.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasEconomíaEscuela de Economía y AdministraciónCienciaTecnologíaGéneroParticipación.ScienceTechnologyGenderParticipation.Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnologíaComparative analysis between the Caribbean Region and Santander in relation to the participation of women in the science and technology system.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf680514https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ea6fa4f3-3360-4313-b8ae-d5b2a0677e29/download3435ee250cbf6935caa010d35945eeebMD51Documento.pdfapplication/pdf2672197https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/f06135f3-468d-4d02-a07f-a201420658d6/downloadb46d7518d8407bdffa3ba954e56163c3MD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf294500https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/bb7a4193-14b6-44f8-ac57-2a90319089b5/download261a0190533754670c20933ceeffb39bMD5320.500.14071/39686oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/396862024-03-03 19:39:32.322http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |