La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas
RESUMEN En nuestra historiografía los conceptos de caciquismo, gamonalismo, y clientelismo, en ocasiones han dejado de ser una explicación parcial útil, para convertirse en generalizaciones que no explica nada. Visiones tradicionales y modernas de estos conceptos, tienden a mostrar un cuadro de dom...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4612
- Acceso en línea:
- https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4612
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_af6190a654a4a5bdbf4a7e7e8342741e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4612 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Derechos de autor 2003 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2003-07-252022-03-14T20:05:22Z2022-03-14T20:05:22Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4612RESUMEN En nuestra historiografía los conceptos de caciquismo, gamonalismo, y clientelismo, en ocasiones han dejado de ser una explicación parcial útil, para convertirse en generalizaciones que no explica nada. Visiones tradicionales y modernas de estos conceptos, tienden a mostrar un cuadro de dominio absoluto de las elites sobre una masa inerte, manipulable, donde se omiten la parte emotiva, la identificación local y personal. Algunos autores, en cambio, sugieren propuestas teóricas y metodológicas interesantes para desarrollar estudios sobre la política y el poder en la sociedad colombiana del siglo XIX. Para Fernán González, por ejemplo, el clientelismo está ligado a la política local y a su articulación con el Estado nacional. El autor ilustra como en una sociedad desigual, con un restringido acceso a los servicios, el clientelismo se convierte en un mecanismo primitivo y deformado de seguridad social, donde los partidos tradicionales actúan como intermediarios que otorgan bienes y servicios del Estado a las masas populares a cambio de apoyo electoral. Las adscripciones de los individuos al partido además de clientelistas pueden ser voluntarias, lo que señala una identificación, un sentido de pertenencia a una comunidad imaginada más amplia que la comunidad local. Las marcadas diferencias regionales y el sistema federalista del siglo XIX permitió la consolidación política de los gamonales, los caciques regionales y los caudillos. Con el movimiento centralizador de la Regeneración, a pesar de que la estructura del poder regional continúo siendo fuerte, los políticos regionales se convirtieron paulatinamente en intermediarios entre sus regiones y el poder central. De esta forma aparece el clientelismo en su forma actual, como intermediario entre la administración pública nacional y la local. application/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933/1294Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 8 Núm. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-73Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 8 No. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-73Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 8 n. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-732145-84990122-2066La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Gómez Contreras, Elías20.500.14071/4612oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/46122022-03-16 12:39:32.385metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
spellingShingle |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title_short |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title_full |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title_fullStr |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title_full_unstemmed |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
title_sort |
La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas |
description |
RESUMEN En nuestra historiografía los conceptos de caciquismo, gamonalismo, y clientelismo, en ocasiones han dejado de ser una explicación parcial útil, para convertirse en generalizaciones que no explica nada. Visiones tradicionales y modernas de estos conceptos, tienden a mostrar un cuadro de dominio absoluto de las elites sobre una masa inerte, manipulable, donde se omiten la parte emotiva, la identificación local y personal. Algunos autores, en cambio, sugieren propuestas teóricas y metodológicas interesantes para desarrollar estudios sobre la política y el poder en la sociedad colombiana del siglo XIX. Para Fernán González, por ejemplo, el clientelismo está ligado a la política local y a su articulación con el Estado nacional. El autor ilustra como en una sociedad desigual, con un restringido acceso a los servicios, el clientelismo se convierte en un mecanismo primitivo y deformado de seguridad social, donde los partidos tradicionales actúan como intermediarios que otorgan bienes y servicios del Estado a las masas populares a cambio de apoyo electoral. Las adscripciones de los individuos al partido además de clientelistas pueden ser voluntarias, lo que señala una identificación, un sentido de pertenencia a una comunidad imaginada más amplia que la comunidad local. Las marcadas diferencias regionales y el sistema federalista del siglo XIX permitió la consolidación política de los gamonales, los caciques regionales y los caudillos. Con el movimiento centralizador de la Regeneración, a pesar de que la estructura del poder regional continúo siendo fuerte, los políticos regionales se convirtieron paulatinamente en intermediarios entre sus regiones y el poder central. De esta forma aparece el clientelismo en su forma actual, como intermediario entre la administración pública nacional y la local. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:05:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:05:22Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-07-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4612 |
url |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933 https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933/1294 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2003 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Derechos de autor 2003 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 8 Núm. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-73 |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 8 No. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-73 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 8 n. 1 (2003): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 59-73 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2145-8499 0122-2066 |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1814095217468375040 |