APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA

RESUMEN La identificación de intervalos productores es una tarea compleja en la exploración de Yacimientos Naturalmente Fracturados (YNF) y puede convertirse en una labor que implica el uso de información de altos costos de adquisición. El presente artículo muestra un método sencillo para la identif...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6512
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6512
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_acd0f314f5335fbdacd54d89ef2af009
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6512
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2002-11-292022-03-14T20:17:46Z2022-03-14T20:17:46Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6512RESUMEN La identificación de intervalos productores es una tarea compleja en la exploración de Yacimientos Naturalmente Fracturados (YNF) y puede convertirse en una labor que implica el uso de información de altos costos de adquisición. El presente artículo muestra un método sencillo para la identificación de intervalos naturalmente fracturados mediante la utilización de registros de pozo. Una de las grandes ventajas del método radica en los bajos costos en su aplicación, ya que la información necesaria generalmente hace parte del conjunto de información adquirida en cualquier pozo exploratorio o de avanzada. El método propuesto es una técnica indirecta de caracterización de registros de pozo convencionales en la cual se determinan separaciones positivas entre las curvas de resistividad profunda y somera, acompañadas con lecturas anómalas de gamma ray (GR, muy altas), deflexiones a la izquierda del potencial espontáneo (SP), aumentos en el tiempo de tránsito del registro sónico, disminuciones de la densidad de la roca y aumento de las lecturas de los registros de porosidad. Con el fin de demostrar el potencial del método propuesto, se estudiaron 138 registros de pozo de una cuenca Colombiana en los que se determinaron posibles intervalos fracturados en rocas cretácicas. De los pozos evaluados, 20 presentan indicios de fracturamiento, algunos de los cuales fueron validados dinámicamente mediante datos de producción y pérdidas de filtrado de lodo. En los pozos Nfi-1 y Tac-1, la presencia de fracturas y la efectividad del método utilizado fue confirmada con datos de corazones.application/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312/1710Revista Fuentes, el reventón energético; Vol. 2 Núm. 2 (2002): Fuentes, el reventón energéticoFuentes, el reventón energético; Vol. 2 No. 2 (2002): Fuentes, el reventón energéticoREVISTA FUENTES; v. 2 n. 2 (2002): Fuentes, el reventón energético2145-85021657-6527APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANAinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PLATA TORRES, JAÍROARANGO GÓMEZ, SANDRO20.500.14071/6512oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/65122022-03-16 12:39:46.799metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
spellingShingle APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title_short APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title_full APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title_fullStr APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title_full_unstemmed APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
title_sort APLICACION DE TECNICAS INDIRECTAS DE IDENTIFICACION DE FRACTURAS EN EL CRETACEO DE UNA CUENCA COLOMBIANA
description RESUMEN La identificación de intervalos productores es una tarea compleja en la exploración de Yacimientos Naturalmente Fracturados (YNF) y puede convertirse en una labor que implica el uso de información de altos costos de adquisición. El presente artículo muestra un método sencillo para la identificación de intervalos naturalmente fracturados mediante la utilización de registros de pozo. Una de las grandes ventajas del método radica en los bajos costos en su aplicación, ya que la información necesaria generalmente hace parte del conjunto de información adquirida en cualquier pozo exploratorio o de avanzada. El método propuesto es una técnica indirecta de caracterización de registros de pozo convencionales en la cual se determinan separaciones positivas entre las curvas de resistividad profunda y somera, acompañadas con lecturas anómalas de gamma ray (GR, muy altas), deflexiones a la izquierda del potencial espontáneo (SP), aumentos en el tiempo de tránsito del registro sónico, disminuciones de la densidad de la roca y aumento de las lecturas de los registros de porosidad. Con el fin de demostrar el potencial del método propuesto, se estudiaron 138 registros de pozo de una cuenca Colombiana en los que se determinaron posibles intervalos fracturados en rocas cretácicas. De los pozos evaluados, 20 presentan indicios de fracturamiento, algunos de los cuales fueron validados dinámicamente mediante datos de producción y pérdidas de filtrado de lodo. En los pozos Nfi-1 y Tac-1, la presencia de fracturas y la efectividad del método utilizado fue confirmada con datos de corazones.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:17:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:17:46Z
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6512
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1312/1710
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Fuentes, el reventón energético; Vol. 2 Núm. 2 (2002): Fuentes, el reventón energético
dc.source.en-US.fl_str_mv Fuentes, el reventón energético; Vol. 2 No. 2 (2002): Fuentes, el reventón energético
dc.source.pt-BR.fl_str_mv REVISTA FUENTES; v. 2 n. 2 (2002): Fuentes, el reventón energético
dc.source.none.fl_str_mv 2145-8502
1657-6527
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1837008098576826368