Cartografía y neotectonica de la falla de chaguaca, prolongación sur de la falla de Bucaramanga

La Falla de Chaguacá es una estructura principalmente de rumbo que se encuentra en la zona axial de la cordillera oriental, presenta una cinemática sinestral con una componente inversa considerable. El trazo de esta falla presenta una dirección N5°W y su desplazamiento lateral se calculó en poco men...

Full description

Autores:
Del Real Estrada, Carlos Humberto
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/28078
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/28078
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Falla De Chaguacá
Falla De Bucaramanga
Neotectónica Cordillera Oriental
Chaguacá Fault
Bucaramanga Fault
Eastern Cordillera
Eastern Cordillera Tectonics
River Inversión
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La Falla de Chaguacá es una estructura principalmente de rumbo que se encuentra en la zona axial de la cordillera oriental, presenta una cinemática sinestral con una componente inversa considerable. El trazo de esta falla presenta una dirección N5°W y su desplazamiento lateral se calculó en poco menos de 3 kilómetros. Es una de las fallas que conforman el dúplex en el que termina la Falla de Bucaramanga cuando esta se adentra en la cordillera oriental. Estudios anteriores proponen que la Falla de Chaguacá es una estructura aparentemente inactiva. Este estudio demuestra que La Falla de Chaguacá ha presentado actividad en el cuaternario basado las evidencias recolectadas en una serie de depósitos aluviales cuaternarios estudiados sobre el trazo de la Falla. La actividad reciente de la Falla de Chaguacá causó la inversión del Río Güina que fluía en dirección E-W, contrario a lo que se presenta en la actualidad el cual presenta un flujo W-E. A esta conclusión se puede llegar basado en el estudio de las paleocorrientes registradas en las diferentes terrazas aluviales de la zona de estudio así como el análisis de procedencia llevado a cabo para esta labor. Evidencias de las etapas intermedias de la inversión quedaron igualmente registradas en estos depósitos aluviales como facies lacustres identificadas por las marcas de bioturbación encontradas, típicas de ambientes lacustres, pero los detalles de esta inversión se ha dejado para el alcance de estudios posteriores.