Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario: rasgo inteligencia emocional versión corta en estudiantes mexicanos

Introducción: La inteligencia emocional ha demostrado tener relaciones con el desempeño académico y el laboral, sin embargo, las propiedades psicométricas de escalas utilizadas para su medición han sido escasamente analizadas en culturas latinoamericanas, como es el caso del Cuesti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/8882
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/5829
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/8882
Palabra clave:
Emotional intelligence
validity of test
factorial analysis
students
affects
Inteligencia emocional
validez de las pruebas
análisis factorial
estudiantes
afectos
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Introducción: La inteligencia emocional ha demostrado tener relaciones con el desempeño académico y el laboral, sin embargo, las propiedades psicométricas de escalas utilizadas para su medición han sido escasamente analizadas en culturas latinoamericanas, como es el caso del Cuestionario Rasgo Inteligencia Emocional Versión Corta (TEIQue-SF por sus siglas en inglés). Objetivos: Analizar la confiabilidad de sus factores y facetas, examinar su estructura factorial y determinar su validez concurrente. Metodología: Estudio observacional analítico realizado con base en una muestra guiada por participantes compuesta de estudiantes de una universidad mexicana (N=155). La confiabilidad se determinó con alfa de Cronbach y coeficiente omega, la estructura factorial y su validez mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y la validez concurrente teniendo como criterio las escalas afecto positivo y afecto negativo del PANAS. Resultados: Se obtuvieron en general índices de confiabilidad reducidos para los factores de la escala original (alfa de Cronbach entre .32 a .82; coeficiente omega entre .16 a .83), y su estructura original no pudo comprobarse en el análisis factorial confirmatorio (X2=768.47, gl=390 y p=.0000, CFI=.65, RMSEA=.008, 90% IC=.071-.087). Los análisis factoriales exploratorios tampoco sustentaron la validez de constructo, al obtenerse una estructura en que se mezclaron entre sí los ítems de distintos factores y facetas. La validez concurrente tanto de la escala original como de la obtenida con los nuevos factores pareció insuficiente al obtener algunas correlaciones significativas débiles tanto con el afecto negativo como con el afecto positivo (r entre -.04 y .21). Conclusiones: La escala no mostró adecuadas propiedades psicométricas en la muestra participante, y son necesarios más estudios que sustenten estos hallazgos, recalcando que es importante publicar resultados negativos en estos casos.