Dinámica comercial del departamento de Santander con los países que integran la comunidad andina de naciones (can) y estados unidos para los anos 1995-2008

Comercio IntraIndustrial. Resumen La tendencia hacia un mundo globalizado, que trae consigo no sólo nuevos mercados para las exportaciones o nuevos bienes de consumo, sino también la emergencia de nuevos competidores para las diferentes naciones del mundo, ha dejado atrás la teoría tradicional del c...

Full description

Autores:
Martínez Gómez, Anderson David
Joya Castellanos, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/23658
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/23658
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Competitividad
Libre Comercio
Comercio Internacional
Exportación
Ventaja Comparativa
Modelos de Comercio
Acuerdos comerciales internacionales
Competition
Free Trade
International Trade
Export
Comparative advantage
trade patterns
international trade agreements
intra-industry trade.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Comercio IntraIndustrial. Resumen La tendencia hacia un mundo globalizado, que trae consigo no sólo nuevos mercados para las exportaciones o nuevos bienes de consumo, sino también la emergencia de nuevos competidores para las diferentes naciones del mundo, ha dejado atrás la teoría tradicional del comercio internacional en la medida que aparecen nuevos patrones que los supuestos de competencia perfecta no permiten asimilar, es el caso de la diferenciación de comercio IntraIndustrial (de doble vía) y comercio InterIndustrial (exportador o importador neto), los cuales, en un proceso de liberación comercial presentan costes de ajustes diferentes a los que predice la teoría tradicional. En este trabajo se elabora un análisis de la dinámica comercial del departamento, identificando los sectores sensibles y estratégicos ante un panorama de libre comercio con Estados Unidos y el bloque económico de la CAN. Se encuentra que la naturaleza del comercio Intraindustrial con Estados Unidos ha tendido a ser de tipo vertical bajo, ello refleja pérdida de competitividad, lo cual, unido a la existencia de un reducido número de industrias con ventajas comerciales, ante la posible firma del tratado de libre comercio evidencia un alto riesgo comercial. Diferente a esto, la naturaleza del Comercio Intraindustrial con la CAN tiende a ser de tipo vertical alto, que indica una ventaja competitiva entre los diferentes sectores con comercio IntraIndustrial sobre este mercado. Se concluye que Santander compite con productos intensivos en mano de obra dedicados a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, trilla de café, calzado, textil, confecciones, artículos de cuero, hierro y acero, industrias tradicionales del departamento y generadoras de empleo, altamente sensibles a los cambios en los precios relativos. Esto lleva pensar que, Santander no tiene sectores líderes a nivel internacional, pues la mayoría de los subsectores industriales son industrias que se dedican al mercado doméstico y no se encargan de enfrentarse a la competencia mundial. 1