Estudio micro gravimétrico de recubrimientos de policaprolactona en medio de cultivo celular para aplicaciones biomédicas

En este trabajo se obtuvieron recubrimientos homogéneos de Policaprolactona (PCL) a concentraciones de 1% y 2,5% p/v sobre cristales de cuarzo AuCr aplicando la técnica Spin Coating, se realizó una caracterización morfológica de los recubrimientos con la técnica Microscopía Electrónica de Barrido (S...

Full description

Autores:
Arias Centeno, Yineth Jisela
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/41826
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/41826
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Policaprolactona
Microbalanza De Cristal De Cuarzo
Espectroscopía De Impedancia Electroquímica
Spin Coating.
Polycaprolactone
Quartz Crystal Microbalance
Electrochemical Impedance Spectroscopy
Spin Coating.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:En este trabajo se obtuvieron recubrimientos homogéneos de Policaprolactona (PCL) a concentraciones de 1% y 2,5% p/v sobre cristales de cuarzo AuCr aplicando la técnica Spin Coating, se realizó una caracterización morfológica de los recubrimientos con la técnica Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), también se realizó un análisis químico del recubrimiento empleando la técnica Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). Así mismo con la técnica microbalanza electroquímica de cristal de cuarzo (EQCM), se evaluaron los cambios de masa que ocurren en la superficie del recubrimiento, se estudió la adsorción de especies provenientes del electrolito (medio de cultivo) y se evaluó el comportamiento electroquímico del recubrimiento mediante la técnica espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los datos obtenidos con la técnica EQCM muestran que el recubrimiento de PCL a una concentración de 2,5% p/v presentó mayor resistencia a la transferencia de carga al segundo día de medición y es más estable al estar en contacto con el medio de cultivo, haciéndolo óptimo para aplicaciones biomédicas. El recubrimiento de menor concentración mostró más afinidad hacia el medio de cultivo produciendo un hinchamiento en la capa polimérica y posterior degradación durante los días de inmersión, causando una pérdida de masa con un valor de 0,247µg/cm2.