Caracterización demográfica y clínica de las niñas y mujeres atendidas por delitos sexuales en la unidad básica de Bucaramanga del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante el 2014

La violencia sexual contra las mujeres es un problema de salud pública. OBJETIVO: Caracterizar las variables demográficas y clínicas de las mujeres y niñas atendidas por presuntos delitos sexuales en la unidad básica de Bucaramanga del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF...

Full description

Autores:
Tellez Rincon, Adriana Paola
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/37073
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37073
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Características
Crimen Sexual
Violación
Víctima.
Characteristics
Sexual Crime
Rape
Victim.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La violencia sexual contra las mujeres es un problema de salud pública. OBJETIVO: Caracterizar las variables demográficas y clínicas de las mujeres y niñas atendidas por presuntos delitos sexuales en la unidad básica de Bucaramanga del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), durante el 2014. MÉTODOS: Se consolidaron variables demográficas, del evento, clínicas, paraclínicos y el abordaje terapéutico registradas durante el dictamen pericial de los casos por presuntos delitos sexuales en 553 niñas y mujeres. RESULTADOS: 43 casos/100.000 habitantes fue la tasa para el área Metropolitana de Bucaramanga. 10 a 14 años fue el grupo de edad más afectado, 80% de las >14 años estaban solteras. 8,3% consultaron el mismo día de los hechos. 85,7% reportó agresión sexual en varias ocasiones. 65,5% ocurrieron en la vivienda de la víctima o victimario. 94,9% de los agresores fueron hombres y 87% eran familiares (padrastros/padres/tíos). En 31,5% hubo penetración y en 79% otras actividades sexuales (más frecuente tocamiento del área genital). 14% presentaron síntomas (disuria y dolor genital) y en 14,5% se encontraron laceraciones y equimosis en extremidades, 6% presentaron alguna lesión genital (más frecuente horquilla vulvar y vagina); 22% tenían himen íntegro elástico y hubo desgarro reciente en 1,2%. 2,3% presentó embarazo presuntamente secundario. Respecto al abordaje, 21% consultó previamente a una Institución de Salud y después del peritaje fueron remitidas para valoración por Psiquiatría o Psicología forense el 28,7% y 15%, respectivamente. La solicitud y el registro de paraclínicos para la identificación de enfermedades de transmisión sexual fue baja (<15%). CONCLUSIÓN: Las características sociodemográficas fueron similares a las reportadas en Colombia. Es el primer trabajo que describe los hallazgos físicos que se presentan en delitos sexuales en mujeres colombianas. Son pocos los hallazgos físicos porque el tocamiento es la principal actividad sexual utilizada como agresión.