Acompañamiento en la construcción de un informe remitido a la JEP: contextualización de los hechos e identificación de presuntos responsables y víctimas en seis casos de desaparición forzada
La práctica jurídico social realizada en la Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (FCSPP), en convenio con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), tuvo como objetivo brindar acompañamiento, asesoría y apoyo jurídico a dichas organizaciones, en la construcció...
- Autores:
-
Rueda Rueda, Joan Alejandro
Salazar Manrique, Ruben Dario
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38203
- Palabra clave:
- Contextualización
Derecho A La Verdad
Desaparición Forzada
Informe
Identificación De Conductas
Identificación De Presuntos Responsables
Jurisdicción Especial Para La Paz
Justicia Transicional
Responsabilidad De Mando.
Contextualization
Right To Truth
Forced Disappearing
Report
Conduct Identification
Presumed Responsible Identification
Special Jurisdiction For Peace
Transitional Justice
Command Responsibility.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | La práctica jurídico social realizada en la Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (FCSPP), en convenio con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), tuvo como objetivo brindar acompañamiento, asesoría y apoyo jurídico a dichas organizaciones, en la construcción del informe sobre seis (6) casos de desaparición forzada en el Departamento de Santander, con destino a la Jurisdicción especial para la Paz (JEP). Este trabajo se realizó, en el marco de la jurisdicción transicional creada como consecuencia de los Acuerdos de Paz de la Habana (Cuba), es decir, la JEP; organismo al cual será remitido el informe construido, el cual responde a los derechos que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano de encontrar verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. En ese sentido, esta práctica logró detallar hechos y conductas cometidas en los casos de desaparición forzada objeto de esta práctica, identificar los elementos de contexto que permitan inferir que los hechos ocurrieron por causa o en relación directa con el conflicto armado interno, identificación de víctimas y presuntos responsables, así como la identificación de una teoría jurídica con la cual se puede tramitar la conducta identificada. Lo descrito con anterioridad, pasó a integrar el producto final, es decir, el informe que será remitido a la JEP y que fue titulado Memoria contra el olvido: La desaparición de un sueño. |
---|