Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander
En un proceso de adaptación de una especie vegetal a un medio determinado implica evaluar todos sus estados de desarrollo tanto en la fase vegetativa como en la fase reproductiva. El maíz morado es una planta proveniente del Perú y se cultiva a una altura de 2500 m.s.n.m. donde el ciclo de producció...
- Autores:
-
Carvajal Caballero, Alvaro
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/31574
- Palabra clave:
- Especies. Adaptabilidad
Vegetales
Fisiología
Fase Productiva
Maíz
Species. Adaptability
Vegetable Physiology
Stage Production
Corn
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_850b1e344119d58dd1d849c525df1d9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/31574 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
Evaluation of fitness and performance potential of purple corn (zea mays ) low agroecological conditions Piedecuesta township , Santander |
title |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
spellingShingle |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander Especies. Adaptabilidad Vegetales Fisiología Fase Productiva Maíz Species. Adaptability Vegetable Physiology Stage Production Corn |
title_short |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
title_full |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
title_fullStr |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
title_sort |
Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Caballero, Alvaro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Rodríguez, Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carvajal Caballero, Alvaro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Especies. Adaptabilidad Vegetales Fisiología Fase Productiva Maíz |
topic |
Especies. Adaptabilidad Vegetales Fisiología Fase Productiva Maíz Species. Adaptability Vegetable Physiology Stage Production Corn |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Species. Adaptability Vegetable Physiology Stage Production Corn |
description |
En un proceso de adaptación de una especie vegetal a un medio determinado implica evaluar todos sus estados de desarrollo tanto en la fase vegetativa como en la fase reproductiva. El maíz morado es una planta proveniente del Perú y se cultiva a una altura de 2500 m.s.n.m. donde el ciclo de producción puede demorar hasta 180 días después de su germinación, base en estas consideraciones se enfocó el presente con el propósito de medir las etapas fenológicas del cultivo desde la germinación, crecimiento, inicio floral, floración y madurez fisiológica; dado que la duración de cada una de estas etapas depende del genotipo, medio ambiente. La fenología del maíz morado se determinó contando el número de días desde el momento de la siembra (dds); su emergencia y a partir de este se empezó a medir en centímetros cada una de las fases de su estado vegetativo o de crecimiento con la aparición de las tres primeras hojas hasta la formación de la espiga. Se realizaron las mediciones semanales para medir los estados vegetativos desde su germinación hasta su etapa reproductiva V2, V4, V6, V8, V10, V12, V13 Y el VT. En todo su desarrollo se hizo notorio su rápido crecimiento al alcanzar a los 64 (dds) toda su fase vegetativa con la aparición de la inflorescencia masculina. El desarrollo de la fase reproductiva también se determinó en días después de la siembra (dds); donde igual q en la fase vegetativa se midieron todas las etapas reproductivas R1, R2, R3, R4,R5,y R6. Esta fase reproductiva se desarrolló muy rápida alcanzando la madures fisiológica de los granos a los 110dds. |
publishDate |
2014 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014 2024-03-03T20:53:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-03T20:53:53Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/31574 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/31574 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Producción Agroindustrial |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/e6e94926-1bcd-4f7d-b363-7b6b3ec2533c/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/c8b61c26-30d5-4dd8-9b66-3d500d5e0605/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/a4ab4f5c-da99-4613-9289-16a6668056ac/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11992c87c2e169be1481b67d32f12fdc bbed79bf3972ec26f2117fa1146db966 ea40b3262d7257c9dc37ff3d19ee6d4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929737714335744 |
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rueda Rodríguez, JairoCarvajal Caballero, Alvaro2024-03-03T20:53:53Z20142024-03-03T20:53:53Z20142014https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/31574Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coEn un proceso de adaptación de una especie vegetal a un medio determinado implica evaluar todos sus estados de desarrollo tanto en la fase vegetativa como en la fase reproductiva. El maíz morado es una planta proveniente del Perú y se cultiva a una altura de 2500 m.s.n.m. donde el ciclo de producción puede demorar hasta 180 días después de su germinación, base en estas consideraciones se enfocó el presente con el propósito de medir las etapas fenológicas del cultivo desde la germinación, crecimiento, inicio floral, floración y madurez fisiológica; dado que la duración de cada una de estas etapas depende del genotipo, medio ambiente. La fenología del maíz morado se determinó contando el número de días desde el momento de la siembra (dds); su emergencia y a partir de este se empezó a medir en centímetros cada una de las fases de su estado vegetativo o de crecimiento con la aparición de las tres primeras hojas hasta la formación de la espiga. Se realizaron las mediciones semanales para medir los estados vegetativos desde su germinación hasta su etapa reproductiva V2, V4, V6, V8, V10, V12, V13 Y el VT. En todo su desarrollo se hizo notorio su rápido crecimiento al alcanzar a los 64 (dds) toda su fase vegetativa con la aparición de la inflorescencia masculina. El desarrollo de la fase reproductiva también se determinó en días después de la siembra (dds); donde igual q en la fase vegetativa se midieron todas las etapas reproductivas R1, R2, R3, R4,R5,y R6. Esta fase reproductiva se desarrolló muy rápida alcanzando la madures fisiológica de los granos a los 110dds.PregradoProfesional en Producción AgroindustrialIn a process of adaptation of plant species to a particular environment involves evaluating all stages of development in both the vegetative phase and reproductive phase. Purple corn is a plant from Peru and is grown at an altitude of 2500 m where the production cycle can take up to 180 days after germination , based on these considerations, this focused in order to measure the phenological stages of the crop from germination , growth , floral initiation , flowering and physiological maturity , since the duration of each of these stages depends on the genotype and the environment. Purple corn phenology was determined by counting the number of days from the time of planting (dap ); your emergency and from this began to be measured in centimeters each stage of its vegetative growth or the appearance of the first three sheets until the formation of the spigot . Weekly measurements were performed to measure the vegetative stages from germination to reproductive stage V2 , V4 , V6, V8 , V10 , V12, V13 and VT . Throughout its development notorious rapid growth to reach 64 (das ) any vegetative phase with the appearance of the male inflorescence is made . The development of the reproductive phase was also determined in days after planting (dap ), where q equal in all vegetative reproductive stages R1, R2 , R3, R4 , R5, and R6 were measured. This reproductive phase developed very rapidly reaching physiological maturity of the grains to 110dds .application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderInstituto de Proyección Regional y Educación a DistanciaProducción AgroindustrialInstituto de Proyección Regional y Educación a DistanciaEspecies. AdaptabilidadVegetalesFisiologíaFase ProductivaMaízSpecies. AdaptabilityVegetable PhysiologyStage ProductionCornEvaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (zea mays) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, SantanderEvaluation of fitness and performance potential of purple corn (zea mays ) low agroecological conditions Piedecuesta township , SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf515968https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/e6e94926-1bcd-4f7d-b363-7b6b3ec2533c/download11992c87c2e169be1481b67d32f12fdcMD51Documento.pdfapplication/pdf2147896https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/c8b61c26-30d5-4dd8-9b66-3d500d5e0605/downloadbbed79bf3972ec26f2117fa1146db966MD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf401968https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/a4ab4f5c-da99-4613-9289-16a6668056ac/downloadea40b3262d7257c9dc37ff3d19ee6d4eMD5320.500.14071/31574oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/315742024-03-03 15:53:53.535http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |