Análisis de las condiciones de trabajo decente en los departamentos fornterizos de Colombia con Venezuela y Ecuador (2008-2015)
Este documento examina las condiciones de Trabajo Decente de las fronteras colombo-venezolana y colombo-ecuatoriana. El análisis señala la situación del mercado laboral en estos límites territoriales mediante la interpretación de indicadores de Trabajo Decente, evaluando su desempeño económico con b...
- Autores:
-
Miranda Villamizar, Lizeth Carolina
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/37464
- Palabra clave:
- Trabajo Decente
Frontera
Venezuela
Ecuador
Oit.
Decent Work
Border
Venezuela
Ecuador
Ilo.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | Este documento examina las condiciones de Trabajo Decente de las fronteras colombo-venezolana y colombo-ecuatoriana. El análisis señala la situación del mercado laboral en estos límites territoriales mediante la interpretación de indicadores de Trabajo Decente, evaluando su desempeño económico con base en la comparación de tales indicadores en ambos espacios geográficos colombianos. Para analizar las condiciones en las que se encontraron los nueve departamentos que conforman en total las dos fronteras entre 2008 y 2015, fue preciso centrarse en el manual de medición de Trabajo Decente sugerido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), teniendo como soporte la información obtenida de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), así como otros datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) y el Ministerio de Trabajo (MINTRABAJO), cuyos resultados esperan incentivar el estudio del mercado laboral desde esta perspectiva en otras regiones del país en aras de fomentar un Trabajo Decente y Digno que garantice las circunstancias necesarias para que los trabajadores gocen de equidad, seguridad, libertad y respeto a la dignidad humana, entre otros beneficios que acarrea su implementación. Para este estudio se evaluaron los departamentos de: Cesar, Boyacá, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, Arauca, Guainía, Putumayo y Nariño; teniendo en cuenta que la información se desagregó a su vez por dos criterios: edad (jóvenes y adultos mayores) y sexo (hombres y mujeres). |
---|