El impacto de ley 70 de 1993 en las comunidades negras del departamento del choco

A lo largo de la historia de Colombia el tema de la diversidad étnica y sobre todo en lo relacionado con la población afro-colombiana, había sido considerado como de poca o ninguna importancia dentro del contexto político, social, económico y cultural del país. Prueba de ello, es que la Constitución...

Full description

Autores:
Murillo Murillo, Juan Jose
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/16748
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/16748
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Constitución de 1991
Ley 70 de 1993
Comunidades Negras
Cuenca del Pacifico
Departamento del Chocó
Constitution of 1991
Law 70 of 1993
Black Communities
Cuenca of the Pacifico
Department of the Choco
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:A lo largo de la historia de Colombia el tema de la diversidad étnica y sobre todo en lo relacionado con la población afro-colombiana, había sido considerado como de poca o ninguna importancia dentro del contexto político, social, económico y cultural del país. Prueba de ello, es que la Constitución de 1886 no reconocía en parte alguna de su articulado la existencia de este grupo social. Es a partir de la Constitución de 1991, que la población afro-colombiana comienza a tener un valor para el Estado, ya que en varios de sus Artículos, entre ellos el 7°, se reconoce la existencia de la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana, lo que involucra necesariamente a esta población. En consonancia con este reconocimiento, el Artículo Transitorio 55 de la norma superior ordena al Congreso de la República la creación de una Ley, mediante la cual se le reconozca a las Comunidades Negras de la Cuenca del Pacífico, entre otras cosas, el derecho a la propiedad colectiva de ciertos territorios. Surgiendo, de esta forma, la Ley 70 de 1993, mediante la cual se reconoce a las Comunidades Negras que habitan las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico el derecho a la propiedad colectiva, lo que a su vez implica la obligación por parte del Estado de crear los mecanismos adecuados, para que estas comunidades puedan lograr un desarrollo económico y social, que les permita integrarse al resto de la sociedad nacional en igualdad de condiciones.