Aplicación del análisis del ciclo de vida para la producción de biodiesel a partir del aceite de palma empleando la metodología de la cuna a la cuna

Los sistemas naturales fueron percibidos durante mucho tiempo como fuentes y sumideros de recursos ilimitados. Con el crecimiento de la población y consecuente crecimiento de los sistemas de explotación comenzó la escasez de recursos y se comenzaron a percibir los daños causados a ecosistemas por la...

Full description

Autores:
Flórez Reyes, Javier Mauricio
Castaneda Alvarado, Andres Felipe
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/20585
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/20585
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
Aceite de Palma
Biodiésel a partir de palma africana
Impacto Ambiental.
Life Cycle Assessment (LCA)
Palm Oil
Biodiesel from African palm oil
Environmental Impact
From Cradle to Cradle.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Los sistemas naturales fueron percibidos durante mucho tiempo como fuentes y sumideros de recursos ilimitados. Con el crecimiento de la población y consecuente crecimiento de los sistemas de explotación comenzó la escasez de recursos y se comenzaron a percibir los daños causados a ecosistemas por las actividades que se venían desarrollando desde hacía décadas. De ellos, el que más preocupa a la comunidad internacional es el petróleo, razón por la cual se propone el uso de biocombustibles entre ellos: el biodiésel. Colombia a través de maniobras gubernamentales ha propuesto convertirse en potencia mundial en biocombustibles, pero lastimosamente en medio de su carrera maratónica no ha realizado los estudios pertinentes para tal fin. Este trabajo contiene un estudio realizado para la zona de Puerto Wilches (Santander), palmera desde hace décadas y que se proyecta como zona productora de biodiésel en Colombia. Se utilizó la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV) contemplada dentro las normas ISO 14040-2006 e ISO 14044-2006 con el nuevo paradigma fide la cuna a la cuna para cuantificar corrientes de entrada y salida en cada una de sus etapas. En el ACV se incluyeron las etapas: cultivo, cosecha, postcosecha, beneficio y preparación de los frutos, proceso de extracción del aceite, esterificación, uso del biodiésel en automotores; además de las emisiones y descargas líquidas de todas las etapas; el ciclo del carbono se cierra con la reincorporación de gases (CO2) a los cultivos vía fotosíntesis. Las categorías de impacto evaluadas en este estudio fueron: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable, dando como resultado el perfil medioambiental a partir del cual se planteen soluciones orientadas a la reducción del consumo de energía y emisiones generadas a lo largo del ciclo de vida del biodiésel obtenido a partir de aceite de palma.