Crecimiento económico y salud: un análisis para Suramérica y México 2000-2014
Crecimiento económico y Salud: Un Análisis para Sur América y México 2000-2014. El crecimiento económico ha sido unos de los temas de estudio que generan mayor interés, inclusive desde Adam Smith, pasando por distintos intelectuales y estudiosos que generaron teorías y nuevos conocimientos que ahora...
- Autores:
-
Jaimes Villamizar, Karen Lizeth
Ortiz Cabulo, John Hamer
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38753
- Palabra clave:
- Crecimiento Económico
Salud
Efectos Fijos
Efectos Aleatorios
Estimación
Economic Growth
Health
Fixed Effects
Random Effects
Stimate
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | Crecimiento económico y Salud: Un Análisis para Sur América y México 2000-2014. El crecimiento económico ha sido unos de los temas de estudio que generan mayor interés, inclusive desde Adam Smith, pasando por distintos intelectuales y estudiosos que generaron teorías y nuevos conocimientos que ahora son abordados para soportar los trabajos empíricos propios de la teoría económica. En este caso utilizamos la teoría recopilada enfocando los estudios y teorías en la importancia de la salud para con el crecimiento económico. Los países de sur América en conjunto con México, con excepción de Guyana, Guyana francesa y Surinam. Basándose en la teoría existe para explicar si la salud está involucrada con el crecimiento económico de un país. El poco compendio de trabajos empíricos recientes que expliquen el fenómeno pues la mayoría de los trabajos son del 2006 hacia atrás. Para aumentar la cantidad de trabajos empíricos se decide realizar este estudio con el fin de que todo el mundo pueda consultar y así enriquecer el conocimiento. El desarrollo de esta investigación se fundamenta en la integración de múltiples variables de características relacionadas con la salud y otros aspectos sociales. Asimismo, para estimar los modelos con las variables, se utilizó la metodología de modelo de efectos mixtos para analizar la integración del efecto aleatorio y los efectos fijo que pudiera tener sobre las estimaciones. |
---|