Estudio de los yacimientos del "copal de Colombia" y su aplicación en los análisis de pérdida de biodiversidad

Se menciona por diversos autores que el “copal de Colombia” se ha extraído tradicionalmente del departamento de Santander y que ha sido producido por la leguminosa del género Hymenaea, distribuida por diversas zonas de la geografía colombiana. Sin embargo, aún no se tiene certeza si verdaderamente e...

Full description

Autores:
Ramos Ortega, Mery Laura
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/41163
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/41163
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Copal
Resina subfósil
Colombia
Métodos de estudio
Contenido paleobiológico
pérdida de biodiversidad.
Copal
Subfossil resin
Colombia
Study methods
Paleobiological content
biodiversity loss.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Se menciona por diversos autores que el “copal de Colombia” se ha extraído tradicionalmente del departamento de Santander y que ha sido producido por la leguminosa del género Hymenaea, distribuida por diversas zonas de la geografía colombiana. Sin embargo, aún no se tiene certeza si verdaderamente existen yacimientos de copal o solo es resina de defaunación extraída del árbol cuando está se ha secado. Gracias al desarrollo de una memoria sobre el “copal de Colombia”, considerando dicho material como una importante fuente de información paleobiológica de medios continentales y asimismo la divulgación de la metodología de trabajo paleontológico con bioinclusiones tanto en resina como copal desde su hallazgo en campo hasta su análisis en laboratorio, se pudo concluir que poco se sabe sobre el “copal de Colombia” en el país, a diferencia del entorno internacional, en donde se encuentra en mayor medida disponible en ofertas comerciales por internet. Se evidencia una falta de información sobre los lugares de extracción de “copal de Colombia” (y de los sitios que se tiene conocimiento están bajo el control de grupos paramilitares) como también lagunas en la datación de ejemplares a diferencia de la pieza de copal más antiguo correspondiente a una edad máxima de 10.612 +/-60 años, lo que dataría parte del “copal de Colombia” como verdadero copal del Holoceno. Por último, es importante resaltar la gran oportunidad que brinda el “copal de Colombia” para conocer y estudiar los cambios en los ecosistemas forestales neotropicales del Holoceno.