Segundo centenario, sonora conmemoración

No han sido infrecuentes las pesquisas orientadas a localizar vestigios que dieran idea de cuáles eran en la Nueva Granada, en la época de las independencias, las preferencias en materia de música. De entre los escasos documentos disponibles, descontando aquellos conservados en algunos templos y que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/7752
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8851
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7752
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_72da8a72f7a70c04663f390cbe343801
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/7752
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDERhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2018-10-222022-03-14T20:27:06Z2022-03-14T20:27:06Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8851https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7752No han sido infrecuentes las pesquisas orientadas a localizar vestigios que dieran idea de cuáles eran en la Nueva Granada, en la época de las independencias, las preferencias en materia de música. De entre los escasos documentos disponibles, descontando aquellos conservados en algunos templos y que se remiten a la música de uso para los rituales eclesiásticos, y de las referencias a la música popular, destaca el así llamado Cuaderno de música para guitarra, de Carmen Caicedo Jurado, un folleto con piezas de carácter marcial y de sentimiento popularque, según testimonios confiables, estuvieron en boga durante los años de la independencia y en el decenio correspondiente a la Gran Colombia. Se trata de una colección de valses, contradanzas, sugestiones de bambucos –versiones arcaicas de lo que posteriormente se asumiría como el aire nacional colombiano–, ritmos con sutil influencia británica y algunos otros que solían interpretarse en el Palacio de San Carlos en aquella época defiebre republicana. Universidad Industrial de SantanderRevista Santander; Núm. 6 (2011): Revista Cultural de Santander; 158-1742145-9010Segundo centenario, sonora conmemoracióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Hurtado-Hidalgo, José Ivan20.500.14071/7752oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/77522022-03-16 12:40:05.755metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Segundo centenario, sonora conmemoración
title Segundo centenario, sonora conmemoración
spellingShingle Segundo centenario, sonora conmemoración
title_short Segundo centenario, sonora conmemoración
title_full Segundo centenario, sonora conmemoración
title_fullStr Segundo centenario, sonora conmemoración
title_full_unstemmed Segundo centenario, sonora conmemoración
title_sort Segundo centenario, sonora conmemoración
description No han sido infrecuentes las pesquisas orientadas a localizar vestigios que dieran idea de cuáles eran en la Nueva Granada, en la época de las independencias, las preferencias en materia de música. De entre los escasos documentos disponibles, descontando aquellos conservados en algunos templos y que se remiten a la música de uso para los rituales eclesiásticos, y de las referencias a la música popular, destaca el así llamado Cuaderno de música para guitarra, de Carmen Caicedo Jurado, un folleto con piezas de carácter marcial y de sentimiento popularque, según testimonios confiables, estuvieron en boga durante los años de la independencia y en el decenio correspondiente a la Gran Colombia. Se trata de una colección de valses, contradanzas, sugestiones de bambucos –versiones arcaicas de lo que posteriormente se asumiría como el aire nacional colombiano–, ritmos con sutil influencia británica y algunos otros que solían interpretarse en el Palacio de San Carlos en aquella época defiebre republicana. 
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:27:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:27:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8851
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7752
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8851
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7752
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDER
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDER
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Santander; Núm. 6 (2011): Revista Cultural de Santander; 158-174
dc.source.none.fl_str_mv 2145-9010
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929756725018624