Segundo centenario, sonora conmemoración

No han sido infrecuentes las pesquisas orientadas a localizar vestigios que dieran idea de cuáles eran en la Nueva Granada, en la época de las independencias, las preferencias en materia de música. De entre los escasos documentos disponibles, descontando aquellos conservados en algunos templos y que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/7752
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8851
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7752
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:No han sido infrecuentes las pesquisas orientadas a localizar vestigios que dieran idea de cuáles eran en la Nueva Granada, en la época de las independencias, las preferencias en materia de música. De entre los escasos documentos disponibles, descontando aquellos conservados en algunos templos y que se remiten a la música de uso para los rituales eclesiásticos, y de las referencias a la música popular, destaca el así llamado Cuaderno de música para guitarra, de Carmen Caicedo Jurado, un folleto con piezas de carácter marcial y de sentimiento popularque, según testimonios confiables, estuvieron en boga durante los años de la independencia y en el decenio correspondiente a la Gran Colombia. Se trata de una colección de valses, contradanzas, sugestiones de bambucos –versiones arcaicas de lo que posteriormente se asumiría como el aire nacional colombiano–, ritmos con sutil influencia británica y algunos otros que solían interpretarse en el Palacio de San Carlos en aquella época defiebre republicana.