Redes de trabajo colaborativo en la creación de spin-off universitarias

La universidad, a través de la proyección social busca la aplicación del conocimiento adquirido en contextos reales para contribuir con el desarrollo económico, productivo y competitivo de la sociedad. A medida que el emprendedor toma la decisión de crear la Spin-Off universitaria necesitará de acto...

Full description

Autores:
Diaz Berrio, Santiago
Medina Rodriguez, German Felipe
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/13574
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/13574
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Spin-Off
Universidad
Transferencia De Tecnología
Red De Trabajo Colaborativo
Spin-Off
University
Technology Transfer
Collaborative Networks
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La universidad, a través de la proyección social busca la aplicación del conocimiento adquirido en contextos reales para contribuir con el desarrollo económico, productivo y competitivo de la sociedad. A medida que el emprendedor toma la decisión de crear la Spin-Off universitaria necesitará de actores que le brindarán los recursos necesarios durante el proceso de creación de la Spin Off universitaria. Por esta razón, se plantea el presente estudio, para identificar los actores que inciden en el proceso de creación de una Spin-Off universitaria y cómo las interacciones entre ellos se pueden traducir en la configuración de redes de trabajo colaborativo que permita el intercambio de habilidades y saberes con el fin de contribuir a superar cada uno de los aspectos críticos o barreras que se presentan en el proceso. En primer lugar, a través de una revisión de literatura científica se identifican once (11) actores que participan e inciden en el proceso de creación de estas nuevas firmas, asumiendo diferentes roles. Posteriormente, se presenta el proceso de creación de Spin-Off universitaria, conformado por cinco (5) fases cada una con una serie de actividades específicas. Estas fases se toman como referencia para identificar y caracterizar aquellas potenciales redes de trabajo colaborativo que tienen una participación estratégica en dicho proceso. Seguido, se propone una metodología que permite realizar una configuración de red en función de las necesidades reales de la nueva empresa. Finalmente, se proponen cinco (5) redes de trabajo colaborativo, validadas por expertos en transferencia de tecnología, que propenden por la obtención de recursos y la generación de capacidades que soporten y permitan superar las barreras