Evaluación de un agente floculante basado en poliglicerol funcionalizado para la recuperación de biomasa en microalgas chlorella vulgaris utex 1803

La investigación enfocada hacia el desarrollo de energías renovables es un tema de mucho interés en la actualidad. Las microalgas han sido objeto de estudio debido a su potencial como materia prima en la elaboración de bioproductos y combustibles alternativos como el biodiesel, no obstante, su cosec...

Full description

Autores:
Ferreira Rivera, Mario Alfonso
Ochoa Pinzon, Orlando Andres
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39031
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39031
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Microalgas
Floculación
Autofloculación
Poliglicerol
Ph.
Microalgae
Flocculation
Auto-Flocculation
Polyglycerol
Ph.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La investigación enfocada hacia el desarrollo de energías renovables es un tema de mucho interés en la actualidad. Las microalgas han sido objeto de estudio debido a su potencial como materia prima en la elaboración de bioproductos y combustibles alternativos como el biodiesel, no obstante, su cosecha representa una problemática debido a los altos costos que conlleva. La floculación es un método recuperación de biomasa que mitigaría esta problemática; en donde se agregan sustancias que favorecen la aglomeración de las microalgas, sin embargo, algunos floculantes contienen sustancias toxicas que limitan su aplicabilidad. El pH y la concentración de floculante son variables importantes en la floculación, por lo tanto, el desarrollo de técnicas de floculación más efectivas y limpias es apremiante. En este trabajo se evaluó el efecto del pH y la concentración de un polímero experimental a base de glicerol en la recuperación de biomasa de Chlorella vulgaris UTEX 1803. En la primera fase experimental se evaluaron estas variables de forma individual, arrojando que el mayor porcentaje de remoción de biomasa (88,11%) se da en un intervalo de concentración de polímero entre 1800 y 10000 ppm, comparado con remociones no mayores al 20% en concentraciones más bajas (10-1250 ppm). Posteriormente se estudió el efecto combinado de estas variables y se obtuvo que en este rango de concentración y pH=4, el efecto del polímero es más evidente, teniendo en cuenta que, a valores de pH más bajos, el fenómeno de autofloculación enmascara el efecto del floculante. Así mismo, el efecto combinado arrojó resultados de remoción superiores al 80% para las concentraciones más altas de floculante, alcanzando un pico de 86,49% en concentraciones de 10000 ppm.