Creación del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa aplicando el método estadístico bivariado y su implementación en la generación de eventos de avenidas torrenciales, en la Cuenca del Río Playonero, departamento de Santander. Escala 1:25.000
La cuenca del rio Playonero se encuentra ubicada en la provincia de Soto, departamento de Santander. Esta cuenca presenta características geológicas, geomorfológicas y pluviométricas, además de, registros históricos de la eventualidad de movimientos en masa y avenidas torrenciales, los cuales han ca...
- Autores:
-
Ave Florez, Fabian Andres
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/36057
- Palabra clave:
- Movimientos En Masa
Susceptibilidad
Método Estadístico Bivariado
Avenidas Torrenciales
Periodo De Retorno
Amenaza
Rio Playonero.
Landslides
Susceptibility
Bivariate Statistical Method
Torroential Floods
Return Period
Hazard
Playonero River.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | La cuenca del rio Playonero se encuentra ubicada en la provincia de Soto, departamento de Santander. Esta cuenca presenta características geológicas, geomorfológicas y pluviométricas, además de, registros históricos de la eventualidad de movimientos en masa y avenidas torrenciales, los cuales han causado efectos catastróficos en las actividades socioeconómicas y humanas de la región. Esta investigación contribuye al control y prevención de los desastres ocasionados por estos fenómenos, donde se generó el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa para la cuenca del rio Playonero a escala 1:25.000, aplicando el método estadístico bivariado, evaluando las variables de geología y geomorfología. El mapa de susceptibilidad se clasifico en cinco rangos, siendo la susceptibilidad baja la que mayor área ocupa con un 36% del área total. Con la cartografía de la susceptibilidad realizada, se establecieron diez zonas críticas a la ocurrencia de movimientos en masa, donde se consideraron las regiones con susceptibilidad alta y muy alta, que estén en cercanías a los cauces. Su relación con las avenidas torrenciales se manifiesta por la acción de la obstaculización del cauce (Diques), que crean zonas de restricción del flujo, produciendo una acumulación momentánea del cauce, el cual al llegar a su punto crítico rompe la superficie manifestando una avenida torrencial. Además, se modelaron varios periodos de retorno (2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años) con los caudales obtenidos por el método racional y la distribución de Gumbel. El máximo de inundación (isóbata) que se obtuvo es de 6.07 m con una velocidad (isótaca) de 7.46 m/s2, afectando un 30.30% del área del municipio del Playón. Los resultados obtenidos, se toman como aporte para la realización de futuros estudios, que permitan un mejoramiento en la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo local. |
---|