"el desarrollo legal en el ordenamiento jurídico Colombiano ¿es garantista del derecho de negociación colectiva para los empleados públicos al servicio del estado?"

Durante el desarrollo del temario objeto de este trabajo, se puede establecer los comienzos del derecho de negociación colectiva para la clase trabajadora colombiana, evidenciándose la restricción de este derecho para los funcionarios al servicio del estado. Igualmente se puede analizar los parámetr...

Full description

Autores:
Pinzon Fuentes, Wilfer Jhon
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/33453
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33453
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Mediación
Conciliación
Alternativo
Negociación.
Mediation
Conciliation
Alternative
Negotiation.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Durante el desarrollo del temario objeto de este trabajo, se puede establecer los comienzos del derecho de negociación colectiva para la clase trabajadora colombiana, evidenciándose la restricción de este derecho para los funcionarios al servicio del estado. Igualmente se puede analizar los parámetros doctrinales y legales que se manejaron durante la vigencia de la constitución de 1886; siendo estos modificados someramente a finales del siglo XX con la entrada en vigencia de la constitución de 1991. La Honorable Corte Constitucional, dando aplicabilidad de forma material al concepto acuñado, de ser Colombia un estado SOCIAL de derecho, ha venido modificando y centrando la línea jurisprudencial respecto al tema de negociación colectiva que afecta a los empleados al servicio del estado, actuando de forma coherente y precisa en relación a lo que busca la norma interna al aprobarse en ellas los lineamientos internacionales con respecto al trabajo que señala la OIT a través de los Convenios que llegan a ser parte en Colombia del bloque de constitucionalidad. Los proyectos de ley presentados desde 1997 a 2009 forjaron la génesis para materializar el derecho de negociación de los empleados públicos, y los Decretos 535 de 2009, 1092 de 2012 y el actual 160 de 2014 materializan de cierta forma la razón de ser de los Convenios 151 y 154 de la OIT. Aun cuando este capítulo no se ha cerrado definitivamente, lo que falta para desarrollar plenamente los Convenios 151 y 154 de la OIT en Colombia, necesariamente deberá surgir de la mesa de concertación laboral, donde está la representación de los diferentes actores de los bienes y servicios de los sectores público y privado.