Descripción y análisis de la vulneración y/o violación de los derechos económicos sociales y culturales (desc) según las condiciones de vida actuales de 35 familias víctimas del conflicto armado residentes del barrio café Madrid

Trabajo de Grado que contempla el ejercicio de práctica académica en Trabajo Social realizada en el municipio de Bucaramanga (Santander), a partir del convenio realizado entre la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y la Universidad Industrial de Santander(UIS), enmarcada dentro d...

Full description

Autores:
Almeida Espinosa, Yuly Paola
Jaimes Bonilla, Vivian Teresita
Lizarazo Ordonez, Helga Johanna
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/22309
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/22309
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Conflicto armado
Derechos Económicos Sociales y Culturales
Población víctima
Condiciones de vida.
Armed Conflict
SocialEconomic and Cultural Rights
Victim Population
Life Conditions.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Trabajo de Grado que contempla el ejercicio de práctica académica en Trabajo Social realizada en el municipio de Bucaramanga (Santander), a partir del convenio realizado entre la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y la Universidad Industrial de Santander(UIS), enmarcada dentro del área de reconciliación, donde se ejecutó una investigación de tipo descriptiva transeccional. El proceso cimentado en la descripción y análisis de los derechos económicos sociales y culturales que les han sido vulnerados y/o violados a 35 familias víctimas del conflicto armado interno en Colombia, en la cual se evidenció que dichas condiciones en las que viven son precarias, puesto que la alimentación es inadecuada en calidad y cantidad, asimismo se halló que el deterioro y en algunos casos carencia de una vivienda en condiciones dignas, la inasistencia médica, las limitaciones en el acceso a la educación, entre otras tantas situaciones que influyen y afectan de manera directa la calidad de vida de éstas. En ese orden de ideas, la violencia ha generado que las personas víctimas alberguen sentimientos de desolación, tristeza, soledad, amargura, odio, venganza; ha provocado situaciones de desplazamiento, muertes, maltrato, indiferencia social, privación de los servicios de salud, nutrición y vivienda; así como la carencia de servicios públicos, de movilidad vial, recreación, educación, asociación, la falta de un empleo digno y bien remunerado (Derechos Económicos Sociales y Culturales que en adelante se enunciaran como DESC); en fin, la violencia origina que no se garantice una calidad de vida integral, en un espacio social dado, bajo unas condiciones dignas que generen un adecuado desarrollo personal, familiar y social, entendiéndose éste como un esfuerzo que actualmente concierne a toda acción política tanto nacional como internacional.