Desarrollo y consolidación de la economía cafetera en la provincia de soto de 1866-1886
El presente estudio busca determinar la preponderancia del café en el desarrollo y consolidación del Departamento de Soto como epicentro económico regional, estudiando en primer lugar los antecedentes que llevaron a la conformación de una región económica en los Andes orientales colombianos desde la...
- Autores:
-
Bautista Olejua, Lauren Cristina
Tayo Quiroga, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/33466
- Palabra clave:
- Economía
Región
Provincia De Soto
Café
Commodity Chains
Mercado Mundial
Economy
Region
Province De Soto
Coffee
Commodity Chains
World Market
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | El presente estudio busca determinar la preponderancia del café en el desarrollo y consolidación del Departamento de Soto como epicentro económico regional, estudiando en primer lugar los antecedentes que llevaron a la conformación de una región económica en los Andes orientales colombianos desde la época colonial hasta la era republicana, y posteriormente exponer el papel sobresaliente de la caficultura como elemento catalizador para la región del mercado mundial conformado en el siglo XIX. A través de los elementos teóricos de la escuela sistémica y del concepto de Commodity Chains se demuestra la sincronía del ciclo cafetero mundial y regional, estudiando los principales elementos de la producción y comercialización cafetera, como; las tendencias en la comercialización de las tierras cafeteras, las relaciones de producción, el comportamiento demográfico, los sistemas de crédito cafetero, los medios de transporte, los procesos de acumulación de capital y la conformación de una cadena de agentes comerciales que conectaron la región con los mercados internacionales a través del café, para posibilitar el ascenso económico y político de la región. Las conclusiones de este estudio se presentan solo como referentes para posteriores investigaciones, que profundicen en el uso de las herramientas teóricas recientes y fundamentalmente la pertinencia en la interpretación del devenir económico de los santanderes y de la caficultura. ____________________________________ |
---|