Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo

Objetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a...

Full description

Autores:
Vanegas Eljach, Julián Enrique
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/24670
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/24670
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_565761049901f5c674b138cea06f7837
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/24670
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
dc.title.english.none.fl_str_mv It attacks cerebrovascular in the university hospital of santander. descriptive prospective epidemiological study
title Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
spellingShingle Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
title_short Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
title_full Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
title_fullStr Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
title_full_unstemmed Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
title_sort Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Eljach, Julián Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pradilla Ardila, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vanegas Eljach, Julián Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
topic Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Cadera
Prótesis de cadera
Complicaciones Postoperatorias.
description Objetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander, entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Resultados: 49 pacientes fueron intervenidos con RTC. En 41 (83.7%) existían condiciones clínicas previas, incluyendo, hipertensión arterial (38.8%), diabetes (16.3%), infección urinaria (14.3%) y enfermedad ácido-péptico (8.2%), entre otras. Las indicaciones médico-quirúrgicas para realizar un RTC fueron fractura (57.1%), artrosis (30.6%), necrosis avascular (6.1%), falla de la técnica en cirugía anterior (4.1%) y refractura (2.0%). La cirugía por fractura se realizó en 29 (59.2%) casos y fue más frecuente en mujeres (70.0%) que en hombres (42.1%). La técnica usada con mayor frecuencia fue la cementada (51.0%) y fue más usada en mujeres (66.6%) que en hombres (26.3%). La mortalidad relacionada a complicaciones postquirúrgicas fue de 4.2% en los primeros 90 días. La anemia postquirúrgica (18.4%), la infección de vías urinarias (8.2%), la hipotensión intraoperatoria (8.2%), el disbalance hidroelectrolítico (8.2%), la hemorragia de vías digestivas (6.1%) y la luxación de la prótesis (6.1%) fueron las complicaciones de mayor frecuencia. Conclusión: Los hallazgos son consistentes con los encontrados en otros países. No obstante, nuevos trabajos analíticos son requeridos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.
publishDate 2010
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010
2024-03-03T18:19:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T18:19:12Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/24670
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/24670
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Salud
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Medicina Interna
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/94cb8943-7925-44c4-b731-9beb906b92d8/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ef4d7813-e60c-4ba5-9ebf-b3afdc177c53/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/882fe5dc-787f-4ec0-a2af-044887f52ea0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a3e6089428649095463589a80f62675
ed740084fe3eb474de27c4569666e2d3
3edc957619fd75a1ca03fe8e32089cb9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929698373861376
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pradilla Ardila, GustavoVanegas Eljach, Julián Enrique2024-03-03T18:19:12Z20102024-03-03T18:19:12Z20102010https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/24670Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coObjetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander, entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Resultados: 49 pacientes fueron intervenidos con RTC. En 41 (83.7%) existían condiciones clínicas previas, incluyendo, hipertensión arterial (38.8%), diabetes (16.3%), infección urinaria (14.3%) y enfermedad ácido-péptico (8.2%), entre otras. Las indicaciones médico-quirúrgicas para realizar un RTC fueron fractura (57.1%), artrosis (30.6%), necrosis avascular (6.1%), falla de la técnica en cirugía anterior (4.1%) y refractura (2.0%). La cirugía por fractura se realizó en 29 (59.2%) casos y fue más frecuente en mujeres (70.0%) que en hombres (42.1%). La técnica usada con mayor frecuencia fue la cementada (51.0%) y fue más usada en mujeres (66.6%) que en hombres (26.3%). La mortalidad relacionada a complicaciones postquirúrgicas fue de 4.2% en los primeros 90 días. La anemia postquirúrgica (18.4%), la infección de vías urinarias (8.2%), la hipotensión intraoperatoria (8.2%), el disbalance hidroelectrolítico (8.2%), la hemorragia de vías digestivas (6.1%) y la luxación de la prótesis (6.1%) fueron las complicaciones de mayor frecuencia. Conclusión: Los hallazgos son consistentes con los encontrados en otros países. No obstante, nuevos trabajos analíticos son requeridos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.EspecializaciónEspecialista en Medicina InternaObjective To determine the type and the frequency of the complications that appeared during the first 90 postsurgical days in the patients who were put under total replacement of hip (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander, entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Results: 49 patients were taken part with RTC. In 41 (83,7%) clinical conditions existed previous, including, arterial hypertension (38,8%), diabetes (16,3%), urinary infection (14,3%) and acid-peptic disease (8,2%), among others. The doctor-surgical indications to realise a RTC were fracture (57,1%), arthrosis (30,6%), necrosis to avascular (6,1%), fails of the technique in previous surgery (4,1%) and refractura (2,0%). The surgery by fracture was realised in 29 (59,2%) cases and was more frequent in women (70,0%) who in men (42,1%). The used technique most frequently was the cemented one (51,0%) and more was used in women (66,6%) who in men (26,3%). The mortality related to postsurgical complications was of 4,2% in the first 90 days. The postsurgical anemia (18,4%), the infection of urinary tract (8,2%), intraoperating hypotension (8,2%), disbalance hidroelectrolítico (8,2%), the hemorrhage of digestive tract (6,1%) and the dislocation of the prothesis (6,1%) were the complications of greater frequency. Conclusion: The findings are consistent with the found ones in other countries. However, new analytical works are required to determine the causes of mortality and the complications found in our patients.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de SaludEspecialización en Medicina InternaEscuela de MedicinaCaderaPrótesis de caderaComplicaciones Postoperatorias.CaderaPrótesis de caderaComplicaciones Postoperatorias.Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivoIt attacks cerebrovascular in the university hospital of santander. descriptive prospective epidemiological studyTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf121213https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/94cb8943-7925-44c4-b731-9beb906b92d8/download4a3e6089428649095463589a80f62675MD51Documento.pdfapplication/pdf588749https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/ef4d7813-e60c-4ba5-9ebf-b3afdc177c53/downloaded740084fe3eb474de27c4569666e2d3MD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf71332https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/882fe5dc-787f-4ec0-a2af-044887f52ea0/download3edc957619fd75a1ca03fe8e32089cb9MD5320.500.14071/24670oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/246702024-03-03 13:19:12.888http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co