Comprobación de la existencia de la caminata aleatoria en los principales mercados de valores latinoamericanos

El término mercado eficiente fue introducido por Eugene Fama (1970), quien afirmó que en dichos mercados los valores accionarios reflejan toda la información inmediatamente disponible en el momento; la hipótesis de mercado eficiente (HME) plantea que la eficiencia implica la imposibilidad de obtener...

Full description

Autores:
Medina Pérez, Angelica
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/28168
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/28168
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Eficiente
Caminata Aleatoria
Mercados Latinoamericanos
Efficient Market
Random Walk
Latin American Markets
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El término mercado eficiente fue introducido por Eugene Fama (1970), quien afirmó que en dichos mercados los valores accionarios reflejan toda la información inmediatamente disponible en el momento; la hipótesis de mercado eficiente (HME) plantea que la eficiencia implica la imposibilidad de obtener ganancias sistemáticas en el mercado, es decir, los precios de los activos (Pt) no dependen de los anteriores (Pt-1),impidiendo la posibilidad de especular usando algún medio de predicción, llevando esto a que todos los agentes que interactúan en mercado tengan iguales oportunidades de competencia. La caminata aleatoria es considerada una condición de mercados eficientes, el primero en trabajar en ella fue Bachelier (1900) afirmando que los sucesivos cambios de precios son independientes entre sí, con media cero y varianza constante. En el presente trabajo se pretende comprobar la presencia de caminata aleatoria en las principales bolsas bursátiles de América Latina (Brasil, México, Chile, Colombia y Perú), usando como herramienta la rentabilidad histórica del principal índice y de los activos que representan aproximadamente el 50% de las capitalizaciones de cada bolsa, para un periodo de estudio comprendido entre enero de 2002 y julio de 2012. La primera parte de la metodología aplicada consiste en un análisis preliminar usando las estadísticas básicas con el fin de tener un pre-concepto del comportamiento de cada activo. La segunda consiste en la aplicación de distintos test especializados para probar la caminata aleatoria RW1 y RW3, finalmente se analizan los resultados obtenidos aceptando o rechazando la presencia de eficiencia en cada uno de los mercados. Los resultados obtenidos revelan que el mercado bursátil latinoamericano es ineficiente