Síntesis y carecterización de una base biolubricante a partir de aceite de ricino trimetilolpropano

El uso de aceites lubricantes de origen mineral se ha convertido en un problema de contaminación de afluentes y del suelo, debido que al finalizar su vida útil no se cuenta con un tratamiento adecuado. Como respuesta a esta problemática aparecen los lubricantes verdes o biolubricantes, llamados así...

Full description

Autores:
Ballesteros Becerra, Maria Camila
Escandon Garzon, Diego Alexander
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39059
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39059
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Transesterificación
Termogravimetría
Viscosidad
Biolubricante
Trimetilolpropano (Tmp)
Catalizador.
Transesterification
Thermogravimetry
Viscosity
Biolubricant
Trimethylolpropane
Catalyst
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El uso de aceites lubricantes de origen mineral se ha convertido en un problema de contaminación de afluentes y del suelo, debido que al finalizar su vida útil no se cuenta con un tratamiento adecuado. Como respuesta a esta problemática aparecen los lubricantes verdes o biolubricantes, llamados así por ser biodegradables. Estos son, en su mayoría, resultado del tratamiento de ácidos grasos de origen vegetal. Los aceites vegetales han demostrado tener potencial para convertirse en la nueva alternativa para los lubricantes, debido a sus características químicas y reológicas, como la alta estabilidad oxidativa y el alto índice de viscosidad. En este trabajo se elaboró una base biolubricante a partir de aceite de ricino. Para ello fue necesario un montaje experimental para la producción de biodiésel, el cual es la materia prima para la síntesis de la base biolubricante. Luego de tener la materia prima, se realizó una reacción de transesterificación del biodiésel de ricino con trimetilolpropano. Se evaluó qué catalizador es más eficiente para la síntesis de la base biolubricante y se variaron los valores de las razones molares, 3:1, 4:1 y 6:1, de biodiésel:TMP para determinar su efecto sobre la conversión de la reacción. Se encontró que la relación molar 3:1 de reactivos es la que obtiene mejor conversión. La conversión se calculó basada en los porcentajes de biodiésel sin reaccionar reportados por termogravimetría (TGA). Se realizaron pruebas de calorimetría diferencial de barrido (DSC), viscosidad e índice de viscosidad a la base biolubricante con mayor conversión obtenida y se compararon las propiedades medidas con las del aceite de ricino, biodiésel de ricino y con lubricantes de marcas comerciales.