Modelado y simulación de un sistema de microgeneración basado en un motor de combustión interna

El presente proyecto de grado aborda el estudio de los motores de combustión interna como fuentes alternativas de energía en sistemas de microgeneración eléctrica. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron metodologías teóricas de investigación, así como procedimientos de análisis numérico. Real...

Full description

Autores:
Castilla Balaguera, Isabel Cristina
González Aguas, Darwin Jose
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/30378
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/30378
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Grupo Electrógeno
Motor De Combustión Interna
Simulación De
Alternative Electrical Generation
Internal Combustion Engine
Numerical
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El presente proyecto de grado aborda el estudio de los motores de combustión interna como fuentes alternativas de energía en sistemas de microgeneración eléctrica. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron metodologías teóricas de investigación, así como procedimientos de análisis numérico. Realizando el modelado matemático, la asignación de parámetros y la correspondiente simulación para un grupo electrógeno (motor de combustión interna + generador eléctrico) como alternativa potencial de un sistema de microgeneración eléctrica de baja potencia. Partiendo de un modelo general sugerido en la literatura y de las ecuaciones representativas de los fenómenos que describen los subsistemas, se realiza la conversión de variables y asignación de parámetros correspondientes, buscando ajustar resultados de simulación del modelo del sistema en MATLAB con datos experimentales generados en Laboratorio de Máquinas Térmicas Alternativas para un sistema de características similares, con el fin de analizar el comportamiento dinámico del sistema total. De los resultados conseguidos se obtuvo una tendencia cualitativa aceptable del sistema, validada a partir de consideraciones prácticas con base en los fenómenos físicos modelados. Sin embargo como trabajo complementario, es necesario realizar ajustes de parámetros adicionales en el modelo y estudios que permitan mejorar la consistencia cuantitativa de los datos respecto a las mediciones proporcionadas por el laboratorio.