Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte

El cambio climático es un problema global que afecta a todo el planeta. Una de las principales causas del cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, para generar energía. Sin embargo, las ene...

Full description

Autores:
Jhon Freddy Rodriguez Madariaga
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/42295
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/42295
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Energía Renovable
Electroquímica
Fotoelectroquímica
Materiales
fotoánodos
Electrocatalizadores
División del agua
Renewable Energy
Electrochemistry
Photoelectrochemistry
Materials
Photoanodes
Electrocatalysts
Water Splitting
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)
id UISANTADR2_47232b7805c0c2076b63e5b093694878
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/42295
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
dc.title.english.none.fl_str_mv Critical analysis of the materials used to obtain electrodes for the generation of green hydrogen by means of water electrolysis: state of the art.
title Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
spellingShingle Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
Energía Renovable
Electroquímica
Fotoelectroquímica
Materiales
fotoánodos
Electrocatalizadores
División del agua
Renewable Energy
Electrochemistry
Photoelectrochemistry
Materials
Photoanodes
Electrocatalysts
Water Splitting
title_short Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
title_full Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
title_fullStr Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
title_full_unstemmed Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
title_sort Análisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Jhon Freddy Rodriguez Madariaga
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Blanco Vasquez, Sergio Ismael
Delvasto Angarita, Pedro Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jhon Freddy Rodriguez Madariaga
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Vargas Ceballos, Oscar Andres
Peña Ballesteros, Dario Yesid
dc.subject.none.fl_str_mv Energía Renovable
Electroquímica
Fotoelectroquímica
Materiales
fotoánodos
Electrocatalizadores
División del agua
topic Energía Renovable
Electroquímica
Fotoelectroquímica
Materiales
fotoánodos
Electrocatalizadores
División del agua
Renewable Energy
Electrochemistry
Photoelectrochemistry
Materials
Photoanodes
Electrocatalysts
Water Splitting
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Renewable Energy
Electrochemistry
Photoelectrochemistry
Materials
Photoanodes
Electrocatalysts
Water Splitting
description El cambio climático es un problema global que afecta a todo el planeta. Una de las principales causas del cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, para generar energía. Sin embargo, las energías renovables son un factor clave en la lucha contra el cambio climático, ya que su uso permite reducir las emisiones y promueve la transición hacia un modelo energético más sostenible y limpio, ya que está generación de energías renovables produce menos emisiones que la quema de combustibles fósiles (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). Ahora bien, en Colombia, la situación energética es compleja debido a su dependencia del carbón y del petróleo, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2019, el 70,7% de la energía generada en el país proviene de combustibles fósiles, mientras que sólo el 0,2% correspondía a fuentes renovables no convencionales (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). Esto genera una gran preocupación por la contaminación ambiental y la seguridad energética del país, en este contexto, el hidrógeno se presenta como una alternativa prometedora en la búsqueda de una fuente de energía limpia y renovable. Sin embargo, la forma más sostenible de producir hidrógeno es mediante la electrólisis del agua utilizando energías renovables, como la solar o eólica, a este proceso se le conoce como hidrólisis del agua y es una de las tecnologías clave en la transición energética. El hidrógeno se puede utilizar como combustible en diversas aplicaciones, como en vehículos de combustión interna o en células de combustible, es por esto que, el Grupo Ecopetrol inició la producción de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena, el proyecto tiene por objetivo evaluar la viabilidad técnica y ambiental de este vector energético, con esto se espera una producción de hidrógeno verde de alta pureza (99,999%), se realizará con un electrolizador y 270 paneles solares, Ecopetrol presentó su plan estratégico de hidrógeno de bajo carbono, que tendrá proyectos por un valor de US$2.500 millones al año 2040, con esto se espera que Colombia sea pionera y líder en la producción y exportación de hidrógeno verde para el año 2032 (Ecopetrol, 2022). Además, el hidrógeno también se puede utilizar como materia prima en la producción de productos químicos, como fertilizantes o plásticos. Por ende, uno de los principales desafíos es el desarrollo de electrocatalizadores eficientes y económicos para la producción de hidrógeno mediante la electrólisis del agua. Después de investigar sobre este tipo de alternativas para reducir el efecto invernadero, en este trabajo se buscará analizar críticamente la literatura actualizada referente a los materiales utilizados en la creación de electrodos para la producción de hidrógeno verde, por medio de la electrolisis del agua.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-24T16:21:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-24T16:21:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-04-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-24
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/42295
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Facultad de Ingeníerias Fisicoquímicas
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/42295
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Facultad de Ingeníerias Fisicoquímicas
Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ingeniería Metalúrgica
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/fcfbfb7d-5bcb-4f92-a9a3-1a2c078bec6b/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/79412c58-7ac1-494a-8b0c-fcf6066e6fdc/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/aa1b4c76-43a3-4354-923b-9130774c32f7/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1aff87c9-85b4-4443-87c4-856aebb2a3e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b98923f85d80b90183310e9453c91a79
17c42c2c258c8a292b2e9962d9fe7436
02ec8ca1565cd3d8552f654261d95aa7
d6298274a8378d319ac744759540b71b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929687515856896
spelling Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Blanco Vasquez, Sergio IsmaelDelvasto Angarita, Pedro LuisJhon Freddy Rodriguez MadariagaVargas Ceballos, Oscar AndresPeña Ballesteros, Dario Yesid2024-04-24T16:21:27Z2024-04-24T16:21:27Z2024-04-242024-04-24https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/42295Facultad de Ingeníerias FisicoquímicasEscuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materialeshttps://noesis.uis.edu.coEl cambio climático es un problema global que afecta a todo el planeta. Una de las principales causas del cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, para generar energía. Sin embargo, las energías renovables son un factor clave en la lucha contra el cambio climático, ya que su uso permite reducir las emisiones y promueve la transición hacia un modelo energético más sostenible y limpio, ya que está generación de energías renovables produce menos emisiones que la quema de combustibles fósiles (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). Ahora bien, en Colombia, la situación energética es compleja debido a su dependencia del carbón y del petróleo, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2019, el 70,7% de la energía generada en el país proviene de combustibles fósiles, mientras que sólo el 0,2% correspondía a fuentes renovables no convencionales (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). Esto genera una gran preocupación por la contaminación ambiental y la seguridad energética del país, en este contexto, el hidrógeno se presenta como una alternativa prometedora en la búsqueda de una fuente de energía limpia y renovable. Sin embargo, la forma más sostenible de producir hidrógeno es mediante la electrólisis del agua utilizando energías renovables, como la solar o eólica, a este proceso se le conoce como hidrólisis del agua y es una de las tecnologías clave en la transición energética. El hidrógeno se puede utilizar como combustible en diversas aplicaciones, como en vehículos de combustión interna o en células de combustible, es por esto que, el Grupo Ecopetrol inició la producción de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena, el proyecto tiene por objetivo evaluar la viabilidad técnica y ambiental de este vector energético, con esto se espera una producción de hidrógeno verde de alta pureza (99,999%), se realizará con un electrolizador y 270 paneles solares, Ecopetrol presentó su plan estratégico de hidrógeno de bajo carbono, que tendrá proyectos por un valor de US$2.500 millones al año 2040, con esto se espera que Colombia sea pionera y líder en la producción y exportación de hidrógeno verde para el año 2032 (Ecopetrol, 2022). Además, el hidrógeno también se puede utilizar como materia prima en la producción de productos químicos, como fertilizantes o plásticos. Por ende, uno de los principales desafíos es el desarrollo de electrocatalizadores eficientes y económicos para la producción de hidrógeno mediante la electrólisis del agua. Después de investigar sobre este tipo de alternativas para reducir el efecto invernadero, en este trabajo se buscará analizar críticamente la literatura actualizada referente a los materiales utilizados en la creación de electrodos para la producción de hidrógeno verde, por medio de la electrolisis del agua.PregradoIngeniero MetalúrgicoClimate change is a global problem a that affects the entire planet. One of the main causes of climate change is the emission of greenhouse gases produced by burning fossil fuels such as coal, oil and gas to generate energy. However, renewable energies are a key factor in the fight against climate change, as their use reduces emissions and promotes the transition to a more sustainable and cleaner energy model, since the generation of renewable energies produces fewer emissions than the burning of fossil fuels (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). However, in Colombia, the energy situation is complex due to its dependence on coal and oil. According to the National Planning Department (DNP), in 2019, 70.7% of the energy generated in the country came from fossil fuels, while only 0.2% corresponded to non-conventional renewable sources (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2023). This raises concerns about environmental pollution and the country's energy security. In this context, hydrogen is a promising alternative in the search for a clean and renewable energy source. However, the most sustainable way to produce hydrogen is through the electrolysis of water using renewable energies, such as solar or wind power. This process is known as water hydrolysis and is one of the key technologies in the energy transition. Hydrogen can be used as fuel in various applications, such as internal combustion vehicles or fuel cells, which is why the Ecopetrol Group began the production of green hydrogen at the Cartagena Refinery, the project aims to assess the technical and environmental feasibility of this energy vector, with this is expected to produce high purity green hydrogen (99.999%), will be made with an electrolyser and 270 solar panels, Ecopetrol presented its strategic plan for low-carbon hydrogen, which will have projects worth US$ 2. 2.5 billion by 2040, which is expected to make Colombia a pioneer and leader in the production and export of green hydrogen by 2032 (Ecopetrol, 2022). In addition, hydrogen can also be used as a raw material in the production of chemical products such as fertilisers or plastics. Therefore, one of the main challenges is the development of efficient and cost-effective electrocatalysts for hydrogen production by water electrolysis. After researching these types of alternatives to reduce the greenhouse effect, this paper will seek to critically analyse the current literature on the materials used in the creation of electrodes for the production of green hydrogen through the electrolysis of water.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderIngeniería MetalúrgicaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de SantanderEnergía RenovableElectroquímicaFotoelectroquímicaMaterialesfotoánodosElectrocatalizadoresDivisión del aguaRenewable EnergyElectrochemistryPhotoelectrochemistryMaterialsPhotoanodesElectrocatalystsWater SplittingAnálisis crítico de los materiales utilizados en la obtención de electrodos para la generación de hidrógeno verde, por medio de la electrólisis del agua: estado del arteCritical analysis of the materials used to obtain electrodes for the generation of green hydrogen by means of water electrolysis: state of the art.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNota de Proyecto.pdfNota de Proyecto.pdfapplication/pdf177209https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/fcfbfb7d-5bcb-4f92-a9a3-1a2c078bec6b/downloadb98923f85d80b90183310e9453c91a79MD53Carta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfapplication/pdf93225https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/79412c58-7ac1-494a-8b0c-fcf6066e6fdc/download17c42c2c258c8a292b2e9962d9fe7436MD54Documento.pdfDocumento.pdfapplication/pdf590642https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/aa1b4c76-43a3-4354-923b-9130774c32f7/download02ec8ca1565cd3d8552f654261d95aa7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82237https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1aff87c9-85b4-4443-87c4-856aebb2a3e2/downloadd6298274a8378d319ac744759540b71bMD5120.500.14071/42295oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/422952024-04-24 11:21:30.336http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessembargohttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.coRWwgc3VzY3JpdG8gQVVUT1Ig4oCTIEVTVFVESUFOVEUsIGlkZW50aWZpY2FkbyBjb21vIGFwYXJlY2UgYWwgcGllIGRlIG1pIGZpcm1hLCBhY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgcHJvcGlvLCB5IGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvIGRlIGxhIHRlc2lzIGRlbm9taW5hZGEgY29tbyBzZSBlc3BlY2lmaWNhIGVuIGVsIGNhbXBvIOKAmFTDrXR1bG/igJksIHBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgSU5EVVNUUklBTCBERSBTQU5UQU5ERVIsIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBsYSBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgZWwgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSwgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgcmVhbGljZSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBlZGljacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBiYWpvIGxhIG1vZGFsaWRhZCBkZSBhbHF1aWxlciwgcHLDqXN0YW1vIHDDumJsaWNvIG8gaW1wb3J0YWNpw7NuIGVuIGZvcm1hdG8gaW1wcmVzbyB5IGRpZ2l0YWwsIGxhIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGNvbW8gb2JyYSBsaXRlcmFyaWEsIGxpYnJvIGVsZWN0csOzbmljbyAoZS1Cb29rKSBvIHJldmlzdGEgZWxlY3Ryw7NuaWNhLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHBvc2liaWxpZGFkIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBwb3IgbWVkaW9zIHRyYWRpY2lvbmFsZXMgbyBwb3IgSW50ZXJuZXQgYSBjdWFscXVpZXIgdMOtdHVsbyAgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHkgY29uIHF1aWVuIHRlbmdhIGNvbnZlbmlvIHBhcmEgZWxsbywgaW5jbHV5ZW5kbyBsYSBwb3NpYmlsaWRhZCBkZSBoYWNlciBhZGFwdGFjaW9uZXMsIGFjdHVhbGl6YWNpb25lcyB5IHRyYWR1Y2Npb25lcyBlbiB0b2RvcyBsb3MgaWRpb21hczsgbGEgaW5jb3Jwb3JhY2nDs24gYSB1bmEgY29sZWNjacOzbiBvIGNvbXBpbGFjacOzbiwgbGEgdHJhZHVjY2nDs24sIGZpamFjacOzbiBlbiBmb25vZ3JhbWEsIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBmb3JtYXRvIGFuw6Fsb2dvLCBkaWdpdGFsLCBhdWRpb3Zpc3VhbCwgbWFnbsOpdGljbywgeSwgZW4gZ2VuZXJhbCwgbG9zIGZvcm1hdG9zIGVuICBxdWUgc2UgcHVlZGEgcmVwcm9kdWNpciB5IGNvbXVuaWNhciAgZGUgbWFuZXJhIHRvdGFsIHkgcGFyY2lhbCBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gdGVzaXMuIAoKTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgYW7DoWxvZ28sIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCDDs3B0aWNvLCB1c28gZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBlbnRyZSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyB5IG1lZGlvcy4KCkVsIEFVVE9SIOKAkyBFU1RVRElBTlRFLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpQYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIElORFVTVFJJQUwgREUgU0FOVEFOREVSIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmU7IGVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVsIEFVVE9SIOKAkyBFU1RVRElBTlRFLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zLgo=