Intervencion del trabajo social con familias y estudiantes del centro de proteccion del nino de bucaramanga

Práctica con los niños, niñas y padres de familia del Centro de Protección del Niño (CENPRONI) durante el segundo semestre académico del año 2004. Se inicia con éste un proceso educativo reflexivo que fortalece a la familia como primera unidad socializadora que busca la garantía de derechos para los...

Full description

Autores:
Ordonez Plata, Maria Teresa
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/18007
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/18007
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Niños
Niñas
Familia
Padres
Maltrato infantil
escuela
autoestima
problemas de
Children
Girls
Family
Parents
Infantile abuse
school
self-esteem
behavior
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Práctica con los niños, niñas y padres de familia del Centro de Protección del Niño (CENPRONI) durante el segundo semestre académico del año 2004. Se inicia con éste un proceso educativo reflexivo que fortalece a la familia como primera unidad socializadora que busca la garantía de derechos para los niños y niñas como fundamento en su desarrollo integral y la construcción de personas realizadas humana, familiar y socialmente. El proceso de intervención tiene soporte en la teoría de sistemas y el constructivismo como bases para comprender y orientar los comportamientos de los niños, niñas y padres, de manera que se logren cambios en la dinámica familiar especialmente para el cumplimiento de las funciones que le corresponden como núcleo base de la sociedad independiente de la estructura o tipología donde se ubiquen y de las crisis que hayan vivido o estén viviendo. La experiencia es participativa, basada en el diálogo de saberes y la construcción de nuevos conocimientos desde sus vivencias cotidianas, utilizando básicamente la técnica de taller tanto con los niños como con los padres de familia. Se percibe que la violencia y el maltrato en sus distintas formas están presentes en la cotidianidad de las familias, especialmente por la dificultad para expresar el afecto. Agravado con la precaria situación económica en que viven, tienen que enfrentarse con necesidades básicas insatisfechas, frustraciones, angustias, inestabilidad laboral, entre otros. Es importante aportarles a las familias, a los niños y niñas elementos para el cambio que contribuyan a que se les reconozca y se reconozcan como sujetos de derecho y que desde la misma institución, directivos, docentes y profesionales promuevan la construcción de un futuro diferente para ellos.