La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander

Evidencias científicas han demostrado que el Cambio Climático que estamos experimentando, es una resultado de la intensificación del efecto invernadero natural ocasionado por la excesiva emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, especialmente, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/5413
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5413
Palabra clave:
Paisajes
cambio en el uso del suelo
territorios y cuencas
seguridad hídrica local y regional
cambio climático
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_3a8eb15387f3a681cdea7c6cda69f406
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/5413
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2019-10-252022-03-14T20:10:12Z2022-03-14T20:10:12Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5413Evidencias científicas han demostrado que el Cambio Climático que estamos experimentando, es una resultado de la intensificación del efecto invernadero natural ocasionado por la excesiva emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, especialmente, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (NO2), vapor de agua entre otros, desde finales del siglo XIX, que se incrementaron en el siglo pasado y no cesan sus emisiones, especialmente, en el trópico, a la deforestación que conlleva al cambio en el uso del suelo (tala y quema de bosques), la agricultura y la ganadería extensiva, entre otros. De ese modo, el equilibrio de la interface biosfera-atmósfera, que contribuyen a la regulación de los ciclos biogeoquímicos, i.e. ciclo del agua, ciclo del carbono, ciclaje de nutrientes, está siendo alterado dramáticamente. La presión sobre los recursos hídricos en Colombia y particularmente en el Dpto de Santander, debido al el crecimiento demográfico y la creciente urbanización la mayor demanda de energía y alimentos, y junto con la contaminación de las fuentes de agua y el cambio climático, plantean retos significativos para la gestión actual y futura del agua. Por lo tanto, la seguridad hídrica es un tema crucial y garantizar la oferta es uno de los principales retos para las centros urbanos y cabeceras municipales, y de manera especial en zonas áridas y semiáridas, confrontadas con la escasez recurrente o permanente, por causa de la alteración del fenómeno de El Niño o en su defecto, a La Niña, causando inundaciones, en ambos casos, que pueden ser catastróficas. En el departamento de Santander, se espera que el cambio climático afecté en el corto plazo, 2020-2050, los regímenes de la precipitación debido al aumento de la temperatura en aproximadamente 2ºC-3oC, con efectos en los diferentes ecosistemas de las diferentes zonas de vida, a lo largo del gradiente altitudinal. Entender cómo varía el ciclo hidrológico regional y de qué manera la vegetación puede responder y contribuir en su regulación, e igualmente, a la reducción del CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero, en los agro-ecosistemas y ecosistemas naturales, con el fin de garantizar la seguridad hídrica es necesario y urgente. Finalmente, sugerimos la gestión de planes y programas para la conservación y restauración del paisaje con especies vegetales, preferiblemente, nativas, que favorezcan la regulación y uso eficiente del uso del agua en el territorio, que permitan la implementación de estrategias de doble propósito: reducir los gases de efecto invernadero, especialmente, el CO2, y se regule el ciclo hidrológico regional, a una escala de cuencas, en el departamento de Santander.application/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066/10065Memorias Institucionales UIS; Vol. 1 Núm. 1 (2019): Memorias Institucionales UISMemorias Institucionales UIS; Vol. 1 No. 1 (2019): Memorias Institucionales UISMemorias Institucionales UIS; v. 1 n. 1 (2019): Memorias Institucionales UIS2711-0567Paisajescambio en el uso del sueloterritorios y cuencasseguridad hídrica local y regionalcambio climáticoLa regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santanderinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1García-Lizcano, MónicaGalvis, SebastiánAtuesta, DavidRodríguez-López, Nelson20.500.14071/5413oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/54132022-03-16 12:39:36.503metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
title La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
spellingShingle La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
Paisajes
cambio en el uso del suelo
territorios y cuencas
seguridad hídrica local y regional
cambio climático
title_short La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
title_full La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
title_fullStr La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
title_full_unstemmed La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
title_sort La regulación hidro-climática y el papel funcional de la vegetación: un reto para todos en Santander
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Paisajes
cambio en el uso del suelo
territorios y cuencas
seguridad hídrica local y regional
cambio climático
topic Paisajes
cambio en el uso del suelo
territorios y cuencas
seguridad hídrica local y regional
cambio climático
description Evidencias científicas han demostrado que el Cambio Climático que estamos experimentando, es una resultado de la intensificación del efecto invernadero natural ocasionado por la excesiva emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, especialmente, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (NO2), vapor de agua entre otros, desde finales del siglo XIX, que se incrementaron en el siglo pasado y no cesan sus emisiones, especialmente, en el trópico, a la deforestación que conlleva al cambio en el uso del suelo (tala y quema de bosques), la agricultura y la ganadería extensiva, entre otros. De ese modo, el equilibrio de la interface biosfera-atmósfera, que contribuyen a la regulación de los ciclos biogeoquímicos, i.e. ciclo del agua, ciclo del carbono, ciclaje de nutrientes, está siendo alterado dramáticamente. La presión sobre los recursos hídricos en Colombia y particularmente en el Dpto de Santander, debido al el crecimiento demográfico y la creciente urbanización la mayor demanda de energía y alimentos, y junto con la contaminación de las fuentes de agua y el cambio climático, plantean retos significativos para la gestión actual y futura del agua. Por lo tanto, la seguridad hídrica es un tema crucial y garantizar la oferta es uno de los principales retos para las centros urbanos y cabeceras municipales, y de manera especial en zonas áridas y semiáridas, confrontadas con la escasez recurrente o permanente, por causa de la alteración del fenómeno de El Niño o en su defecto, a La Niña, causando inundaciones, en ambos casos, que pueden ser catastróficas. En el departamento de Santander, se espera que el cambio climático afecté en el corto plazo, 2020-2050, los regímenes de la precipitación debido al aumento de la temperatura en aproximadamente 2ºC-3oC, con efectos en los diferentes ecosistemas de las diferentes zonas de vida, a lo largo del gradiente altitudinal. Entender cómo varía el ciclo hidrológico regional y de qué manera la vegetación puede responder y contribuir en su regulación, e igualmente, a la reducción del CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero, en los agro-ecosistemas y ecosistemas naturales, con el fin de garantizar la seguridad hídrica es necesario y urgente. Finalmente, sugerimos la gestión de planes y programas para la conservación y restauración del paisaje con especies vegetales, preferiblemente, nativas, que favorezcan la regulación y uso eficiente del uso del agua en el territorio, que permitan la implementación de estrategias de doble propósito: reducir los gases de efecto invernadero, especialmente, el CO2, y se regule el ciclo hidrológico regional, a una escala de cuencas, en el departamento de Santander.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:10:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:10:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5413
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10066/10065
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Memorias Institucionales UIS; Vol. 1 Núm. 1 (2019): Memorias Institucionales UIS
dc.source.en-US.fl_str_mv Memorias Institucionales UIS; Vol. 1 No. 1 (2019): Memorias Institucionales UIS
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Memorias Institucionales UIS; v. 1 n. 1 (2019): Memorias Institucionales UIS
dc.source.none.fl_str_mv 2711-0567
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929753739722752