Análisis del impacto de la música popular colombiana, en el entorno socio cultural de jóvenes de noveno grado, en tres instituciones públicas, de la ciudad de Bucaramanga
Este proyecto investigativo fue desarrollado en tres instituciones públicas educativas de la ciudad de Bucaramanga, Santander, a partir de un análisis etnográfico cualitativo y musical con énfasis fenomenológico, que busco sondear el impacto de la música tradicional colombiana en la población de nov...
- Autores:
-
Rubiano Soto, Jorge Felipe
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38691
- Palabra clave:
- Etnográfico
Cualitativo
Tradicional
Constructivismo
Criterio.
Ethnographic
Qualitative
Traditional
Constructivism
Criterion.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | Este proyecto investigativo fue desarrollado en tres instituciones públicas educativas de la ciudad de Bucaramanga, Santander, a partir de un análisis etnográfico cualitativo y musical con énfasis fenomenológico, que busco sondear el impacto de la música tradicional colombiana en la población de noveno grado, con el objetivo de entender, que tanto conocen, escuchan, practican y aprecian los jóvenes de los colegios públicos nuestro lenguaje musical colombiano, para así contribuir a mejorar el panorama musical educativo en el ámbito de la música tradicional popular desde una perspectiva pedagógica socio constructivista; para ello fueron diseñadas y ejecutadas tres herramientas que fueron: encuestas, entrevistas y grupos de discusión, en dos novenos de cada institución educativa en las cuales previamente se solicitaron los permisos pertinentes para hacer uso de los datos y registro de imagen, de las herramientas fueron extraídas cinco categorías deductivas que fueron socializadas con los actores y participantes del estudio para evitar al máximo la subjetividad del investigador y de estas cinco categorías o criterios de búsqueda fueron contrapuestas las categorías inductivas, que finalmente fueron la materia de estudio y análisis que permitió hacer una síntesis y concluir de manera formal con la investigación, en algunas herramientas como la entrevista se presentaron pequeñas diferencias de implementación dependiendo del colegio y los retos particulares que se presentaron en cada institución. |
---|