Evaluar el potencial de dos productos satelitales para el análisis de amenaza por deslizamientos en la provincia de Guanentá, Santander
Con el desarrollo tecnológico de sensores remotos, las estimaciones de humedad del suelo y precipitaciones obtenidas a partir de satélites han sido con el tiempo de mayor acceso. Por esto, y teniendo en cuenta la escasez de mediciones de dichas variables terrestres, importantes ante la necesidad de...
- Autores:
-
Perilla Martínez, Edinson Daniel
Beltrán García, Julián Arturo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/11589
- Palabra clave:
- Movimientos en masa
Gestión de riesgo
Susceptibilidad
Amenaza
Humedad del suelo
Mass Movements
Risk Management
Susceptibility
Threat
Soil Moisture
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | Con el desarrollo tecnológico de sensores remotos, las estimaciones de humedad del suelo y precipitaciones obtenidas a partir de satélites han sido con el tiempo de mayor acceso. Por esto, y teniendo en cuenta la escasez de mediciones de dichas variables terrestres, importantes ante la necesidad de distintos análisis relacionados con amenaza y riesgo de diferentes fenómenos naturales, estudiar el potencial de uso de dichas estimaciones satelitales se ha tornado relevante. Por lo anterior, en este estudio se evaluó el potencial de dos productos satelitales, uno de lluvia y otro de humedad del suelo, para estudiar la relación de dichas bases de datos de lluvia y humedad respectivamente con mediciones terrestres de lluvia y diferentes variables morfológicas referidas a estudios de amenaza por movimientos en masa. Este estudio se centra en la provincia de Guanentá, una zona situada al suroriente del departamento de Santander, conformada por los municipios de San Gil, Barichara, Charalá, Villanueva y Zapatoca, entre otros. A su vez, se analizaron las variables condicionantes y detonantes de deslizamiento en la zona de estudio en áreas con determinada susceptibilidad para posteriormente validar dos bases de datos satelitales, una de lluvia y otra de humedad del suelo, a partir de la evaluación de correlaciones entre dichas estimaciones satelitales, con el fin de determinar finalmente si las estimaciones satelitales son útiles para el análisis de riesgo por movimientos en masa (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2014). |
---|