Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica

Durante las últimas décadas la ingeniería civil en Colombia se ha venido desarrollando en forma tangencial, creando en gran parte generación de empleo y una infraestructura excepcional en nuestro país, no obstante el nivel cultural, los bajos altos índices de pobreza, la falta de conocimientos en cu...

Full description

Autores:
Prada Diaz, Pedro
Solano Lobo, Giancarlo
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/27634
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27634
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Índices de vulnerabilidad sísmica
Espectro de respuesta
Análisis estático no lineal
Curva Pushover
Nivel de comportamiento
Reforzamiento sísmico
Seismic vulnerability indices
Response spectrum
Nonlinear static análisis
Pushover curve
Level of performance
structural seismic retrofit
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_34a052184a3fecca935e24575d51f8b9
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/27634
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
dc.title.english.none.fl_str_mv Evaluationofseismicvulnerability andrehabilitationfor abuilding aporticada locatedinzone
title Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
spellingShingle Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
Índices de vulnerabilidad sísmica
Espectro de respuesta
Análisis estático no lineal
Curva Pushover
Nivel de comportamiento
Reforzamiento sísmico
Seismic vulnerability indices
Response spectrum
Nonlinear static análisis
Pushover curve
Level of performance
structural seismic retrofit
title_short Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
title_full Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
title_fullStr Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
title_full_unstemmed Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
title_sort Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmica
dc.creator.fl_str_mv Prada Diaz, Pedro
Solano Lobo, Giancarlo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Hernández, Ricardo Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Prada Diaz, Pedro
Solano Lobo, Giancarlo
dc.subject.none.fl_str_mv Índices de vulnerabilidad sísmica
Espectro de respuesta
Análisis estático no lineal
Curva Pushover
Nivel de comportamiento
Reforzamiento sísmico
topic Índices de vulnerabilidad sísmica
Espectro de respuesta
Análisis estático no lineal
Curva Pushover
Nivel de comportamiento
Reforzamiento sísmico
Seismic vulnerability indices
Response spectrum
Nonlinear static análisis
Pushover curve
Level of performance
structural seismic retrofit
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Seismic vulnerability indices
Response spectrum
Nonlinear static análisis
Pushover curve
Level of performance
structural seismic retrofit
description Durante las últimas décadas la ingeniería civil en Colombia se ha venido desarrollando en forma tangencial, creando en gran parte generación de empleo y una infraestructura excepcional en nuestro país, no obstante el nivel cultural, los bajos altos índices de pobreza, la falta de conocimientos en cuanto a la construcción de edificaciones, han creado un gran vacío ante la problemática de construcciones sismo resistente en Colombia, por ello la necesidad de implementar estudios relacionados con la vulnerabilidad de edificaciones ya sean de nivel histórico, institucional o residencial. En esta monografía se pretende implementar un análisis de vulnerabilidad y reforzamiento sísmico para una construcción de edificio aporticado de cinco niveles, terminado hace varios años en zona sísmica alta, en la que ha recibido cargas gravitacionales y de sismo durante el perdió de servicio sin presentar daños a simple vista. No obstante y debido con la anterioridad de las normas antiguas para el diseño estructural de la edificación con respecto a la norma vigente NSR-10 es de esperar con no cumplan con los requisitos de diseño estructural. Siguiendo dos parámetros complementados como son el análisis de índices de vulnerabilidad bajo la curva Poshover y los índices de sobreesfuerzo es necesario hacer un estudio detallado del nivel de comportamiento de la estructura además del parámetros mínimos exigidos por la NSR-10, respecto al segundo parámetro el análisis de alternativas de reforzamiento es una etapa importante para cada proyecto de rehabilitación sísmica. Para lograr dichos enfoques se empleó la siguiente metodología reflejada en el libro: Recolección de información, Evaluación y calificación de la Estructura por medio de los índices de sobreesfuerzo y de flexibilidad, análisis Poshover, Alternativas de reforzamiento estructural, Elaboración de memorias para cada análisis, Elaboración del informe y Presentación de la monografía.
publishDate 2012
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012
2024-03-03T19:38:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T19:38:19Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27634
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27634
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Estructuras
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería Civil
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/7189e3a0-22a9-43a4-bd6f-7e8825ce2fbf/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/42cc8a9d-5c17-40f6-aa3b-ad3e8229b47c/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/0b129c59-de4f-4c79-b7ed-1cea757c22a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b8dfa07210a0d55d47858daf0f801a4c
06752cb42a50dbca8e2aae9a6290838f
b1af2d53a60c1f795ece895ec342b973
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929696949895168
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cruz Hernández, Ricardo AlfredoPrada Diaz, PedroSolano Lobo, Giancarlo2024-03-03T19:38:19Z20122024-03-03T19:38:19Z20122012https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27634Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coDurante las últimas décadas la ingeniería civil en Colombia se ha venido desarrollando en forma tangencial, creando en gran parte generación de empleo y una infraestructura excepcional en nuestro país, no obstante el nivel cultural, los bajos altos índices de pobreza, la falta de conocimientos en cuanto a la construcción de edificaciones, han creado un gran vacío ante la problemática de construcciones sismo resistente en Colombia, por ello la necesidad de implementar estudios relacionados con la vulnerabilidad de edificaciones ya sean de nivel histórico, institucional o residencial. En esta monografía se pretende implementar un análisis de vulnerabilidad y reforzamiento sísmico para una construcción de edificio aporticado de cinco niveles, terminado hace varios años en zona sísmica alta, en la que ha recibido cargas gravitacionales y de sismo durante el perdió de servicio sin presentar daños a simple vista. No obstante y debido con la anterioridad de las normas antiguas para el diseño estructural de la edificación con respecto a la norma vigente NSR-10 es de esperar con no cumplan con los requisitos de diseño estructural. Siguiendo dos parámetros complementados como son el análisis de índices de vulnerabilidad bajo la curva Poshover y los índices de sobreesfuerzo es necesario hacer un estudio detallado del nivel de comportamiento de la estructura además del parámetros mínimos exigidos por la NSR-10, respecto al segundo parámetro el análisis de alternativas de reforzamiento es una etapa importante para cada proyecto de rehabilitación sísmica. Para lograr dichos enfoques se empleó la siguiente metodología reflejada en el libro: Recolección de información, Evaluación y calificación de la Estructura por medio de los índices de sobreesfuerzo y de flexibilidad, análisis Poshover, Alternativas de reforzamiento estructural, Elaboración de memorias para cada análisis, Elaboración del informe y Presentación de la monografía.EspecializaciónEspecialista en EstructurasDuring the last decades of civil engineering in Colombia has been developing in a tangential way, creating much employment generation and an exceptional infrastructure in our country, despite the cultural level, low high rates of poverty, lack of knowledge As for the construction of buildings, have created a great void before the issue of earthquake resistant buildings in Colombia, so the need to implement studies related to the vulnerability of buildings whether of the historical, institutional or residential. In this monograph is to implement a vulnerability analysis and seismic retrofit for building construction aporticado five levels over several years in high seismic zone, which has received seismic and gravitational loads during service lost without showing damage at a glance. However, and due to the earlier of the old standards for structural design of the building over the existing standard NSR-10 is not expected to meet the structural design requirements. Following two complemented parameters such as the analysis of vulnerability indices under the curve Pushover and rates of exertion is necessary to make a detailed study of the performance level of the structure in addition to the minimum standards required by the NSR-10, regarding the second parameter analysis of alternatives is an important reinforcement for each seismic rehabilitation project. To achieve these approaches are used the following methodology reflected in the book: Data Collection, Evaluation and Qualification Structure through overexertion rates and flexibility, Pushover analysis, structural reinforcement alternatives, preparation of reports for each analysis, Report Preparation and Presentation of the monograph.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicomecánicasEspecialización en EstructurasEscuela de Ingeniería CivilÍndices de vulnerabilidad sísmicaEspectro de respuestaAnálisis estático no linealCurva PushoverNivel de comportamientoReforzamiento sísmicoSeismic vulnerability indicesResponse spectrumNonlinear static análisisPushover curveLevel of performancestructural seismic retrofitEvaluación de vulnerabilidad y rehabilitación sísmica para una edificación aporticada ubicada en zona de actividad sísmicaEvaluationofseismicvulnerability andrehabilitationfor abuilding aporticada locatedinzoneTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf234274https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/7189e3a0-22a9-43a4-bd6f-7e8825ce2fbf/downloadb8dfa07210a0d55d47858daf0f801a4cMD51Documento.pdfapplication/pdf13870599https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/42cc8a9d-5c17-40f6-aa3b-ad3e8229b47c/download06752cb42a50dbca8e2aae9a6290838fMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf427205https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/0b129c59-de4f-4c79-b7ed-1cea757c22a2/downloadb1af2d53a60c1f795ece895ec342b973MD5320.500.14071/27634oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/276342024-03-03 14:38:19.98http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co