La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)

RESUMEN En la actualidad la idea de que la nación debe ser entendida como un proceso en permanente construcción y transformación, en el cual la imaginación ocupa un lugar central, es casi un lugar común dentro de las ciencias sociales. Esta idea, asociada principalmente al trabajo de Benedict Anders...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4581
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4581
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_28a63cad9960f0b3149fa7a8853a4b0f
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4581
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2007-07-022022-03-14T20:05:19Z2022-03-14T20:05:19Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4581RESUMEN En la actualidad la idea de que la nación debe ser entendida como un proceso en permanente construcción y transformación, en el cual la imaginación ocupa un lugar central, es casi un lugar común dentro de las ciencias sociales. Esta idea, asociada principalmente al trabajo de Benedict Anderson marcó, a principios de la década de 1980, una ruptura importante con los planteamientos que consideraban a la nación y al nacionalismo como simples fenómenos derivados de etnias preexistentes o de la industrialización y la modernidad.  application/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888/1244Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 11 Núm. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-71Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 11 No. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-71Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 11 n. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-712145-84990122-2066La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Villegas Vélez, Álvaro20.500.14071/4581oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/45812022-03-16 12:39:32.244metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
spellingShingle La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title_short La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title_full La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title_fullStr La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title_full_unstemmed La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
title_sort La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)
description RESUMEN En la actualidad la idea de que la nación debe ser entendida como un proceso en permanente construcción y transformación, en el cual la imaginación ocupa un lugar central, es casi un lugar común dentro de las ciencias sociales. Esta idea, asociada principalmente al trabajo de Benedict Anderson marcó, a principios de la década de 1980, una ruptura importante con los planteamientos que consideraban a la nación y al nacionalismo como simples fenómenos derivados de etnias preexistentes o de la industrialización y la modernidad.  
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:05:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:05:19Z
dc.date.none.fl_str_mv 2007-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4581
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/888/1244
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 11 Núm. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-71
dc.source.en-US.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 11 No. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-71
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 11 n. 1 (2006): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 45-71
dc.source.none.fl_str_mv 2145-8499
0122-2066
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929762434514944