Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821
Si bien durante los años de 1808 a 1821 la aparición de periódicos, pasquines, libelos y panfletos en Nueva España, significó un detonante para el desarrollo de la opinión y para la conformación de una nueva esfera pública, entendida como lugar de debate y de crítica política entre particulares, no...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4622
- Acceso en línea:
- https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4622
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_27a3aa9980c962c6d08a84393031985a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4622 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2007-07-022022-03-14T20:05:23Z2022-03-14T20:05:23Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4622Si bien durante los años de 1808 a 1821 la aparición de periódicos, pasquines, libelos y panfletos en Nueva España, significó un detonante para el desarrollo de la opinión y para la conformación de una nueva esfera pública, entendida como lugar de debate y de crítica política entre particulares, no fue menos relevante el papel que jugaron los impresores y editores de entonces al convertirse en sus principales patrocinadores y difusores. Existe sin embargo una gran brecha historiográfica entre los trabajos que recopilan largas listas de periódicos e infinidad de papeles impresos, y aquellos que se refieren a los actores materiales y financieros de los mismos. Respecto a eso que los especialistas denominan "instrumentos de información y de propagada", contamos ya con notables avances realizados desde principios del siglo pasado por el destacado bibliófilo José Toribio Medina, mismos que han sido continuados décadas después por Felipe Teixidor, María Teresa Martínez, Rocío Meza y Luis Olivares, Francisco Ziga y Susano Espinosa, y últimamente por Virginia Guedea y Amaya Garritz. El listado de impresos que presentan en sus obras es impresionante y constituyen un rico filón de información indispensable para los estudiosos de este periodo, el cual aún estamos lejos de agotar. En cambio, si volteamos la mirada hacia los hacedores y editores de impresos -exceptuando algunos personajes notables-, veremos que se desconoce casi todo. application/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091/1505Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 12 Núm. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-60Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 12 No. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-60Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 12 n. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-602145-84990122-2066Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Guzmán Pérez, Moisés20.500.14071/4622oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/46222022-03-16 12:39:32.429metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
spellingShingle |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title_short |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title_full |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title_fullStr |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title_full_unstemmed |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
title_sort |
Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821 |
description |
Si bien durante los años de 1808 a 1821 la aparición de periódicos, pasquines, libelos y panfletos en Nueva España, significó un detonante para el desarrollo de la opinión y para la conformación de una nueva esfera pública, entendida como lugar de debate y de crítica política entre particulares, no fue menos relevante el papel que jugaron los impresores y editores de entonces al convertirse en sus principales patrocinadores y difusores. Existe sin embargo una gran brecha historiográfica entre los trabajos que recopilan largas listas de periódicos e infinidad de papeles impresos, y aquellos que se refieren a los actores materiales y financieros de los mismos. Respecto a eso que los especialistas denominan "instrumentos de información y de propagada", contamos ya con notables avances realizados desde principios del siglo pasado por el destacado bibliófilo José Toribio Medina, mismos que han sido continuados décadas después por Felipe Teixidor, María Teresa Martínez, Rocío Meza y Luis Olivares, Francisco Ziga y Susano Espinosa, y últimamente por Virginia Guedea y Amaya Garritz. El listado de impresos que presentan en sus obras es impresionante y constituyen un rico filón de información indispensable para los estudiosos de este periodo, el cual aún estamos lejos de agotar. En cambio, si volteamos la mirada hacia los hacedores y editores de impresos -exceptuando algunos personajes notables-, veremos que se desconoce casi todo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:05:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:05:23Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-07-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4622 |
url |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091 https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4622 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1091/1505 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Derechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 12 Núm. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-60 |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 12 No. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-60 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 12 n. 1 (2007): Anuario Historia Regional y de las Fronteras; 31-60 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2145-8499 0122-2066 |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929725055926272 |