Cómo combatir el conformismo a través del lenguaje: Una propuesta del lenguaje inclusivo desde un enfoque agonista

El presente escrito tiene como objetivo plantear una propuesta del lenguaje inclusivo con enfoque agonista, a partir del argumento que desarrolla Loïc Nicolás en el escrito Utilizar el discurso para romper el consenso: o tomar en serio la retórica (y sus raíces agonísticas), donde el autor expone so...

Full description

Autores:
Aguirre Rico, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/14214
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/14214
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Juegos del lenguaje
Lenguaje inclusivo
Lenguaje privado
Gramacentrismo
Agonismo
Language Games
Inclusive Games
Private Language
Grammacentrism
Agonism
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El presente escrito tiene como objetivo plantear una propuesta del lenguaje inclusivo con enfoque agonista, a partir del argumento que desarrolla Loïc Nicolás en el escrito Utilizar el discurso para romper el consenso: o tomar en serio la retórica (y sus raíces agonísticas), donde el autor expone sobre el alcance del agonismo, que se caracteriza por potenciar los aspectos positivos del desacuerdo social. Sobre esta idea, nos guiamos para realizar una propuesta del lenguaje inclusivo, donde establecemos la posibilidad de este de ser un metalenguaje que analiza los usos y reglas de otros juegos del lenguaje. A su vez, esta propuesta va de la mano con la crítica feminista del lenguaje. Para cumplir este propósito, la tesis se divide en tres capítulos; en el primero, realizamos una contextualización sobre los conceptos de «juegos del lenguaje» y «lenguaje privado», explicados en Las Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein, y el concepto de «lenguaje inclusivo» a partir de una crítica feminista del lenguaje. Posteriormente, en el segundo capítulo, exponemos el argumento de Patrizia Violi respecto a la teoría lingüística. También, abordamos la idea de Judith Butler sobre la necesidad de la contingencia en la sociedad. Y establecemos la relación entre la propuesta agonística que plantea Loïc Nicolás, y el lenguaje inclusivo. Finalmente, dedicamos el tercer capítulo a exponer la crítica sobre el masculino genérico en el idioma español, que formulan las lingüísticas Paula Salerno, Angelita Martinez, Marta Negroni y Beatriz Hall.