Obtención y caracterización de biodiesel a partir de grasa residual avícola

Las grasas residuales de la industria de origen animal producen un efecto nocivo en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, pues interfieren con el intercambio de gases y promueven la acidificación del agua junto con bajos niveles de oxígeno disuelto. El aprovechamiento de este tipo de comp...

Full description

Autores:
Rojas Solano, Ingrid Judyth
Dueñas Lopez, Leidy Tatiana
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/35865
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/35865
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Grasa Residual Avícola
Esterificación Ácida
Transesterificación Alcalina
Biodiésel
Fame
Índice De Acidez.
Poultry Residual Oil
Acid Esterification
Alkaline Transesterification
Biodiesel
Fame
Acid Value.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Las grasas residuales de la industria de origen animal producen un efecto nocivo en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, pues interfieren con el intercambio de gases y promueven la acidificación del agua junto con bajos niveles de oxígeno disuelto. El aprovechamiento de este tipo de compuestos oleaginosos, promueve soluciones desde el punto de vista energético y ambiental mediante la obtención de biocombustibles. El objetivo principal de esta investigación fue obtener y caracterizar el biodiésel como fuente alternativa de energía con el fin de mejorar el rendimiento con el uso de aceite residual avícola (ARA) a las mejores condiciones. Para ello, se caracterizó físico químicamente el aceite y se estudiaron etapas de pre tratamiento con el fin de obtener un aceite con el menor índice de acidez y con menos impurezas. Para la obtención de biodiésel, se implementó un diseño experimental factorial 23, teniendo en cuenta como variables la relación molar metanol: aceite (RMA), cantidad de catalizador, tipo de catalizador y dejando constante el tiempo de reacción, temperatura y agitación. Posteriormente se realizó la caracterización físico química del biodiésel con el fin de comparar con las exigencias de la norma EN 14214, en la cual se logró cumplir con propiedades como el %FAME, viscosidad cinemática e índice de acidez. Finalmente, se logró establecer que no se hace necesario un pre tratamiento que incluya el desgomado del aceite residual avícola, basta con la realización de una esterificación ácida y en cuanto a la obtención de biodiésel, las mejores condiciones para obtenerlo y que cumpla con la normatividad son: RMA 6:1, 0,5 % de KOH a 60°C y 2 horas de reacción en la cual se obtuvo un rendimiento del 95,1% BAA/AEA y FAME de 97,84%.