Colombian bilingual policies : implications of a national programme in a public efl local school

El Gobierno Colombiano ha propuesto una serie de fechas en las cuales el Plan Nacional de Bilingüismo debe ser alcanzado, siendo el año 2010 un año coyuntural para que estudiantes y profesores alcancen ciertos niveles de inglés establecidos en el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas MC...

Full description

Autores:
Correa Ardila, Marlon Humberto
Ruiz Benitez, Miguel Angel
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/23547
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/23547
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Bilingüismo
Políticas
Bucaramanga
Bilingüe
Educación.
Bilingualism
Policies
Bucaramanga
Bilingual
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El Gobierno Colombiano ha propuesto una serie de fechas en las cuales el Plan Nacional de Bilingüismo debe ser alcanzado, siendo el año 2010 un año coyuntural para que estudiantes y profesores alcancen ciertos niveles de inglés establecidos en el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas MCRE. La implementación de políticas para lograr un modelo de educación bilingüe (Programa Nacional de Bilingüismo) nos llevó a una escuela en el contexto local para averiguar cómo estas políticas están afectando el aprendizaje de inglés en dos salones del grado décimo. Las opiniones de los participantes fueron de gran valor para esta investigación ya que sus experiencias y perspectivas ayudaron a clarificar el alcance que las políticas han tenido dentro de los salones de clase. Esta investigación es un estudio de caso cualitativo donde las muestras obtenidas de los cursos son un ejemplo de las realidades que muchas instituciones afrontan actualmente con respecto a las políticas de bilingüismo aplicadas por el país. Pudimos concluir que el programa y las políticas fueron valiosos para Colombia para la construcción de un modelo de educación pública. De otro lado aun hay muchos elementos faltantes por parte del gobierno para obtener los mejores resultados posibles, las escuelas y el gobierno hacen un gran esfuerzo para alcanzar las metas propuestas por el programa.