Valoracion del riesgo vascular global y prevalencia del sind metabolico en trabajadores de la salud del hurgv. bucaramanga
OBJETIVO: Evaluar el riesgo cardiovascular global y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Universitario Ramón González Valencia (HURGV). DISEÑO: Estudio de corte transversal LUGAR: Hospital Universitario. POBLACION: 414...
- Autores:
-
Rincon Peã A, Oscar Sveins
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/18161
- Palabra clave:
- Riesgo Cardiovascular
Epidemiologia
Enfermedad Coronaria
Cardiovascular Risk
Epidemiology
Coronary Disease.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | OBJETIVO: Evaluar el riesgo cardiovascular global y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Universitario Ramón González Valencia (HURGV). DISEÑO: Estudio de corte transversal LUGAR: Hospital Universitario. POBLACION: 414 Trabajadores del HURGV MEDICIONES: Se realizó una encuesta sobre datos demográficos, antecedentes personales y familiares de riesgo cardiovascular; se midieron peso, talla, perímetro de cintura y cadera, y presión arterial. Se midió en sangre la glucemia en ayuno, perfil lipídico. Se hizo un electrocardiograma y se calculó el riesgo cardiovascular a 10 años mediante las tablas de Framingham y criterios de la ILIB, la prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular aplicando criterios según el NCEP-ATP III y la ILIB Latinoamericana. RESULTADOS: El promedio de edad fue 44.3 años, la mayoría mujeres 79.2%; la población estudiada fue: 47.3% auxiliares de enfermería; 6,28% médicos y 9,4% enfermeras; la prevalencia de HTA fue 54%, obesidad central 40.3%, sobrepeso 46,4%, y obesidad 21%; sedentarismo en 82,4%, dislipidemia 24%, tabaquismo 10,4%; la intolerancia a la glucosa 4,6% y diabetes 1,6%. El riesgo cardiovascular global a 10 años fue 2,15% (5,17% hombres y 1,36% mujeres). Según ILIB-Latinoamérica 17,3 % de la población está en riesgo intermedio para enfermedad coronaria y 3,3 % en riesgo alto, mientras que según el ATP III 1,9% están en riesgo intermedio. El síndrome metabólico tuvo una prevalencia de 17,3% (ILIB) y 13,2% (ATP III). La población con mayores factores de riesgo y peores índices metabólicos correspondió a médicos e individuos de sexo masculino. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada. Existen diferencias importantes en el porcentaje según los criterios de ILIB y ATP III, lo cual puede indicar subdiagnóstico con el NCEP-ATP III o sobrestimación según la ILIB. |
---|