Efecto del método de preparación en las propiedades térmicas, fisicoquímicas y fisicomecanicas de redes poliméricas interpenetradas (ipns)

Se sintetizaron IPNs poliuretano - poliestireno a partir de aceite de higuerilla modificado por tresmétodos denominados SEQ 1, SEQ 2 y SEQ 3; se utilizó metilén difenil diisocianato (MDI), divinilbenzeno (DVB), dibutilamina, peróxido de benzoílo y estireno. En el SEQ 1 se utilizó prepoliímerode poli...

Full description

Autores:
Cely Báez, Juliana
Barbosa Rueda, Diego
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/18263
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/18263
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
de higuerilla
Poliol
Suspensión
Elastómero de poliuretano
IPNs
SEQ 1
SEQ 2
SEQ 3
SIN
prepolímero.
oil
Polyol
Suspension
Polyurethane elastomers
IPNs
SEQ 1
SEQ 2
SEQ 3
SIN
prepolymer.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Se sintetizaron IPNs poliuretano - poliestireno a partir de aceite de higuerilla modificado por tresmétodos denominados SEQ 1, SEQ 2 y SEQ 3; se utilizó metilén difenil diisocianato (MDI), divinilbenzeno (DVB), dibutilamina, peróxido de benzoílo y estireno. En el SEQ 1 se utilizó prepoliímerode poliestireno, en el SEQ 2 se utilizó prepolímero de poliuretano y en el SEQ 3 se utilizaron losdos prepolímeros. El tiempo y temperatura de curado fueron de 18h a temperatura ambiente y 24ha 90*C. Se trabajó variando las relaciones de NCO/OH (0.85, 1), PU/PS (90/10, 80/20, 70/30,60/40), el modificante (pentaeritritol, almidón de yuca) y su cantidad (PO, P1, P2, S5, S7). Estos materiales fueron caracterizados (resistencia a la tensión, dureza Shore A, ataque químico,TGA, microscopía óptica y extracción Soxhlet) para ser comparados entre sí y con SIN obtenidosbajo las mismas condiciones en trabajos anteriores. Se observó que los IPNs SEQ provenientes de aceite modificado, presentaron aumento en suspropiedades, en comparación con los sintetizados a partir de aceite sin modificar. Esta tendenciade comportamiento resulta similar a la obtenida con los IPNs SIN. Se encontró que entre los métodos propuestos en este trabajo, el SEQ3, logra los resultados másaltos en sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas, térmicas y morfológicas. Sin embargo, estosmateriales presentan menor resistencia a la ruptura que los SIN, debido a la presencia de unamayor separación de fases, aunque el módulo de elasticidad de los SEQ resulta un poco mayorque para los SIN.