Análisis y estudio comparativo de los extractos obtenidos con fluido supercrítico y de los aceites esenciales de diferentes plantas de genero piper

El género Piper cuenta con más de 700 plantas distribuidas en Suramérica y es considerado uno de los géneros, de las angiospermas, que más contribuye a la biodiversidad colombiana. Estas plantas producen metabolitos secundarios responsables de una amplia variedad de actividades biológicas. En el pre...

Full description

Autores:
Saavedra Barrera, Rogerio Alejandro Sebastian
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/33619
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33619
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Piper Marginatum
Piper Eriopodon
Piper Subflavum
Piper Dilatatifolium
Piper Cumanense
Piper Peltatum
Aceite Esencial
Actividad Antioxidante
Orac.
Piper Marginatum
Piper Eriopodon
Piper Subflavum
Piper Dilatatifolium
Piper Cumanense
Piper Peltatum
Essential Oils
Antioxidant Activity
Orac.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El género Piper cuenta con más de 700 plantas distribuidas en Suramérica y es considerado uno de los géneros, de las angiospermas, que más contribuye a la biodiversidad colombiana. Estas plantas producen metabolitos secundarios responsables de una amplia variedad de actividades biológicas. En el presente trabajo se realizó la identificación química por GC-MS, de los metabolitos presentes en los aceites esenciales y en las fracciones volátiles de los extractos obtenidos con CO2 supercrítico. Las seis plantas estudiadas, P. marginatum, P. eriopodon, P. subflavum, P. cumanense, P. peltatum y P. dilatatifolium, fueron recolectadas en el departamento de Santander y los aceites esenciales se obtuvieron por medio de hidrodestilación asistida por la radiación de microondas. En los resultados, se identificaron seis fenilpropanoides que componen el aceite esencial de la especie P. marginatum y se reportó por primera vez la composición química de los aceites esenciales de P. cumanense y P. subflavum. El análisis de componentes principales (PCA, por sus siglas en inglés) permitió establecer una gran similitud entre los aceites esenciales de las especies P. eriopodon y P. subflavum. Tambien se midió la capacidad antioxidante de dichos aceites y extractos, mediante el método ORAC. Este método permite evaluar la capacidad antioxidante de los aceites esenciales por el mecanismo de reacción de transferencia de un átomo de hidrógeno. La actividad antioxidante de todos los aceites esenciales fue superior a la de las sustancias de referencia, butil--tocoferol.