Trabajo y enajenación en el sistema capitalista del siglo XIX según Marx

El motor principal en la realización de este trabajo es la denuncia que hace Marx de la pérdida de humanidad que sufre el hombre cuando está inmerso en el mundo laboral del siglo XIX. Este hecho, que produce un profundo desconcierto, permite que se realice el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo un acto...

Full description

Autores:
Pimienta Marín, Diana Paola
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/23117
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/23117
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Trabajo
Enajenación
Burgués
Proletario
Capitalismo
economía política
fuerza laboral
humanidad.
Work
Alienation
Bourgeois
Proletarian
Capitalism
political economics
work force
mankind.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El motor principal en la realización de este trabajo es la denuncia que hace Marx de la pérdida de humanidad que sufre el hombre cuando está inmerso en el mundo laboral del siglo XIX. Este hecho, que produce un profundo desconcierto, permite que se realice el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo un acto tan cotidiano en la vida de muchos seres humanos como es el de trabajar, en gran parte del siglo XIX se volvió un acto doloroso, deshumano y agotador? Para entender un poco la problemática anteriormente mencionada lo que se trata de hacer es, como primera medida, una revisión del concepto de trabajo a partir del surgimiento del capitalismo en el siglo XIX y observar qué condiciones laborales se presentan en esta época. En segundo lugar, analizar un concepto que para Marx es determinante cuando se habla del hombre y su trabajo en el sistema capitalista: el concepto de enajenación. Y por último, entender, desde la filosofía de Marx, la relación existente entre los dos conceptos anteriormente mencionados, todo bajo la óptica de la economía política. Este texto pone sobre la mesa cuestiones que fueron enunciadas por Marx en su filosofía y que pueden servir en el presente para analizar la situación del hombre frente al trabajo, teniendo en cuenta lógicamente el transcurrir del tiempo. En el siglo XIX Marx veía cómo el hombre perdía su humanidad en el trabajo debido a las condiciones tan lamentables y arbitrarias en las que se le obligaba a laborar. Ahora, en pleno siglo XXI, las preguntas a responder serían ¿Sigue siendo el trabajo fuente de enajenación para el hombre?, y si es así, ¿Cuáles son las condiciones laborales que deshumanizan al hombre hoy en día?