Evaluación y simulación de técnicas de captura de CO2 mediante adsorción física empleando zeolitas

El CO2 como gas de efecto invernadero, se considera uno de los principales promotores del cambio climático; en consecuencia, se han desarrollado estrategias de captura y almacenamiento que minimicen su impacto al medio ambiente. El presente trabajo tuvo como fin el uso del software Aspen Adsorption...

Full description

Autores:
Figueroa Martínez María Paula
Chaparro Díaz Daniela Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/14432
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/14432
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Adsorción
TSA
PSA
VPSA
Software
Simulación
Isoterma
Adsorption
TSA
PSA
VPSA
Software
Simulation
Isotherm
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El CO2 como gas de efecto invernadero, se considera uno de los principales promotores del cambio climático; en consecuencia, se han desarrollado estrategias de captura y almacenamiento que minimicen su impacto al medio ambiente. El presente trabajo tuvo como fin el uso del software Aspen Adsorption como una herramienta para simular procesos de adsorción física para la captura de CO2, tales como, adsorción por oscilación de temperatura (TSA), adsorción por oscilación de Presión (PSA) y adsorción por oscilación de presión al vacío (VPSA). Para ello, se presentó un estudio sistemático a escala laboratorio mediante simulaciones dinámicas realizadas en columnas de adsorción empleando la zeolita 13X como adsorbente. La metodología para el desarrollo de esta propuesta recurrió, inicialmente, a un análisis documental, donde se realizó un diagrama de decisión con el fin de analizar y comparar las propiedades de cada configuración, teniendo en cuenta ventajas y desventajas para su simulación. Posteriormente, se realizó la validación de los datos de la isoterma, para predecir la capacidad de adsorción sobre la mezcla gaseosa. Finalmente, se simularon los modelos y los resultados obtenidos indicaron que el sistema VPSA se desempeñó mejor con un porcentaje de recuperación y pureza de 82% y 52% respectivamente, en comparación con el PSA y TSA.