Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional

Colombia posee arcillas montmorilloníticas, las cuales a pesar de ser explotadas y comercializadas, carecen en su mayoría de estudios de caracterización y beneficio que permitan establecer los procesos adecuados para la obtención de bentonitas de alta calidad. El objetivo de este proyecto fue el de...

Full description

Autores:
Carreño Contreras, Agni Yamile
Macias Chacon, Jose Fernando
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/19972
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/19972
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Arcillas
Bentonita
Montmorillonita
Atrición
Dispersión
capacidad de adsorción
beneficio en húmedo
lixiviación ácida.
Clay
Bentonite
Montmorillonite
Attrition
Dispersion
adsorption capacity
wetbeneficiation
acid leaching.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_04fef8329519b7c0f273a5024225f65a
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/19972
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
dc.title.english.none.fl_str_mv Proposal of a beneficiation system for a national montmorillonitic clay*
title Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
spellingShingle Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
Arcillas
Bentonita
Montmorillonita
Atrición
Dispersión
capacidad de adsorción
beneficio en húmedo
lixiviación ácida.
Clay
Bentonite
Montmorillonite
Attrition
Dispersion
adsorption capacity
wetbeneficiation
acid leaching.
title_short Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
title_full Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
title_fullStr Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
title_full_unstemmed Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
title_sort Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacional
dc.creator.fl_str_mv Carreño Contreras, Agni Yamile
Macias Chacon, Jose Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pedraza Rosas, Julio Elias
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carreño Contreras, Agni Yamile
Macias Chacon, Jose Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Arcillas
Bentonita
Montmorillonita
Atrición
Dispersión
capacidad de adsorción
beneficio en húmedo
lixiviación ácida.
topic Arcillas
Bentonita
Montmorillonita
Atrición
Dispersión
capacidad de adsorción
beneficio en húmedo
lixiviación ácida.
Clay
Bentonite
Montmorillonite
Attrition
Dispersion
adsorption capacity
wetbeneficiation
acid leaching.
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Clay
Bentonite
Montmorillonite
Attrition
Dispersion
adsorption capacity
wetbeneficiation
acid leaching.
description Colombia posee arcillas montmorilloníticas, las cuales a pesar de ser explotadas y comercializadas, carecen en su mayoría de estudios de caracterización y beneficio que permitan establecer los procesos adecuados para la obtención de bentonitas de alta calidad. El objetivo de este proyecto fue el de proponer un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonítica nacional, con el fin de incrementar la fracción de las especies arcillosas predominantes, y así mejorar su capacidad de adsorción. Inicialmente se determinó la composición química y mineralógica de cuatro muestras: Arcicol® , SB1, LR-2 y RR-3; la primera comercial, proveniente del Valle del Cauca y las restantes, tipo Run of Mine, de Tolima. Se seleccionaron las muestras Arcicol® y LR-2 para aplicarles procesos de beneficio en húmedo. Luego de complementar su caracterización, se realizó un estudio de dispersión y de viscosidad de pulpas. Para su concentración y refinación, se trabajaron procesos que incluyeron un pretratamiento por molienda y por atrición; seguido de desarenamiento por malla, por sedimentación, por flotación espumante, por hidrociclón; y para la remoción de impurezas de hierro, se aplicó la concentración magnética y la lixiviación ácida. La capacidad de adsorción se determinó utilizando los índices de adsorción de azul de metileno MBI y de capacidad de intercambio catiónico CIC. De acuerdo con los resultados, se determinó que la muestra Arcicol® ya se está comercializando con algún proceso de beneficio. Para la mena LR -2, con base en los mejores resultados se propuso un sistema de beneficio, con el cual partiendo de un mineral con 63.4% de especies arcillosas (montmorillonita, illita, caolinita) y 27.97% de cuarzo, después de un tratamiento de atrición/dispersión y desarenamiento por malla mas hidrociclón, se obtuvo un producto bajo en cuarzo (5.73%) y concentrado en las especies arcillosas; lográndose un incremento en la relación Al2O3/SiO2 de 0.237 a 0.619 (equivalente al 161.18%) y, en el índice MBI de 20.78 a 45.75meq/100g (120.16%). La lixiviación resultó ser significativamente desfavorable sobre la capacidad de adsorción del producto.
publishDate 2007
dc.date.available.none.fl_str_mv 2007
2024-03-03T16:34:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T16:34:52Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/19972
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/19972
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Metalúrgica
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/71eb7f58-404a-448d-97dd-8f50be851f34/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/05a72577-af4a-4976-821e-cbcdab4f0464/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7520d16d971a4f069659be6cea998056
a704566df515a9f23d94f6522a9a16cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929748209532928
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedraza Rosas, Julio EliasCarreño Contreras, Agni YamileMacias Chacon, Jose Fernando2024-03-03T16:34:52Z20072024-03-03T16:34:52Z20072007https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/19972Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coColombia posee arcillas montmorilloníticas, las cuales a pesar de ser explotadas y comercializadas, carecen en su mayoría de estudios de caracterización y beneficio que permitan establecer los procesos adecuados para la obtención de bentonitas de alta calidad. El objetivo de este proyecto fue el de proponer un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonítica nacional, con el fin de incrementar la fracción de las especies arcillosas predominantes, y así mejorar su capacidad de adsorción. Inicialmente se determinó la composición química y mineralógica de cuatro muestras: Arcicol® , SB1, LR-2 y RR-3; la primera comercial, proveniente del Valle del Cauca y las restantes, tipo Run of Mine, de Tolima. Se seleccionaron las muestras Arcicol® y LR-2 para aplicarles procesos de beneficio en húmedo. Luego de complementar su caracterización, se realizó un estudio de dispersión y de viscosidad de pulpas. Para su concentración y refinación, se trabajaron procesos que incluyeron un pretratamiento por molienda y por atrición; seguido de desarenamiento por malla, por sedimentación, por flotación espumante, por hidrociclón; y para la remoción de impurezas de hierro, se aplicó la concentración magnética y la lixiviación ácida. La capacidad de adsorción se determinó utilizando los índices de adsorción de azul de metileno MBI y de capacidad de intercambio catiónico CIC. De acuerdo con los resultados, se determinó que la muestra Arcicol® ya se está comercializando con algún proceso de beneficio. Para la mena LR -2, con base en los mejores resultados se propuso un sistema de beneficio, con el cual partiendo de un mineral con 63.4% de especies arcillosas (montmorillonita, illita, caolinita) y 27.97% de cuarzo, después de un tratamiento de atrición/dispersión y desarenamiento por malla mas hidrociclón, se obtuvo un producto bajo en cuarzo (5.73%) y concentrado en las especies arcillosas; lográndose un incremento en la relación Al2O3/SiO2 de 0.237 a 0.619 (equivalente al 161.18%) y, en el índice MBI de 20.78 a 45.75meq/100g (120.16%). La lixiviación resultó ser significativamente desfavorable sobre la capacidad de adsorción del producto.PregradoIngeniero MetalúrgicoColombia has montmorillonitic clays, which in spite of these are exploited and commercialized, inmost cases studies about their characterization and beneficiation have not made in order toestablish the suitable processes to obtain high quality bentonites. The objective of this project was to propose a beneficiation system for a national montmorilloniticclay, in order to increase the fraction of the predominant species of clay, and therefore to improvetheir adsorption capacity. Initially the chemical and mineralogical composition was determined for four samples: Arcicol®, SB1, LR-2 y RR-3; the first one was commercial, originate from Valle del Cauca and the other, Run of Mine type, from Tolima. The samples Arcicol® and LR-2 were chosen to apply beneficiation wetprocesses. After the complementary characterization, a study of dispersion and viscosity of slipswas made. For concentration and refinement of the samples, processes which included apretreatment by grinding and attrition were worked; followed by quartz separation using screens,sedimentation, froth flotation, hydrocyclone; and for the removing of iron impurities, magneticconcentration and acid leaching were applied. The adsorption capacity was determined measuringthe Methylene Blue Index MBI and the Cation-Exchange Capacity CEC. F . ® . an In agreement to the results, it was found the Arcicol’ sample is actually commercializing aftersome beneficiation process have been applied. Using the best results for the LR-2 ore, abeneficiation system was proposed, and applying it to the mineral Run of Mine with 63.4% of claysspecies (montmorillonite, illite, kaolinite) and 27.97% of quartz, after a attrition/dispersion treatmentand quartz separation using screens and hydrocyclone, a quartz (5.73%) and concentrated in theclays species was obtained; a increase in the Al203/SiO2 ratio from 0.237 to 0.619 (equivalent tothe 161.18%) and MBI index from 20.78 to 45.75meq/100g (120.16 %) were reached. The leachingresulted is unfavorable on the adsorption capacity of the productapplication/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicoquímicasIngeniería MetalúrgicaEscuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de MaterialesArcillasBentonitaMontmorillonitaAtriciónDispersióncapacidad de adsorciónbeneficio en húmedolixiviación ácida.ClayBentoniteMontmorilloniteAttritionDispersionadsorption capacitywetbeneficiationacid leaching.Propuesta de un sistema de beneficio para una arcilla montmorillonitica nacionalProposal of a beneficiation system for a national montmorillonitic clay*Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALDocumento.pdfapplication/pdf3833254https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/71eb7f58-404a-448d-97dd-8f50be851f34/download7520d16d971a4f069659be6cea998056MD51Nota de proyecto.pdfapplication/pdf209199https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/05a72577-af4a-4976-821e-cbcdab4f0464/downloada704566df515a9f23d94f6522a9a16cdMD5220.500.14071/19972oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/199722024-03-03 11:34:52.037http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co