Reflexión teórico metodológica sobre la construcción de trayectorias de vida de seis personas víctimas del conflicto armado interno Colombiano asentadas en el área metropolitana de Bucaramanga

Este trabajo comprende, de una parte, la realización de seis Trayectorias de vida de personas víctimas del conflicto armado colombiano y, de otra, el resultado de un análisis de estas trayectorias, tomadas conjuntamente, con base en un sistema –árbol– de categorías. Las Trayectorias de vida fueron c...

Full description

Autores:
Rojas Villamizar, Laura Patricia
Mateus Corzo, Luis Carlos
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/30932
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/30932
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Historia Oral
Memoria
Trayectorias De Vida
Víctimas
Conflicto Armado
Estado
Género.
Oral History
Memory
Life Trajectories
Victims
Armed Conflict
State
Genre
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Este trabajo comprende, de una parte, la realización de seis Trayectorias de vida de personas víctimas del conflicto armado colombiano y, de otra, el resultado de un análisis de estas trayectorias, tomadas conjuntamente, con base en un sistema –árbol– de categorías. Las Trayectorias de vida fueron construidas en un esfuerzo conjunto entre los autores y las seis personas participantes, protagonistas de las trayectorias. Los relatos de vida de cada una de ellas, logrados mediante entrevistas, fueron el insumo fundamental para su elaboración. Así, el testimonio de las víctimas fue puesto en relación con el contexto socio-político en que se desenvolvió la vida de cada una de ellas y con el esfuerzo narrativo de los autores para obtener una narración coherente y comprehensiva del trayecto de sus vidas desde su nacimiento hasta el presente, destacando los hitos en su existencia –rupturas y transformaciones importantes–, principalmente los que hacen referencia a los eventos de victimización que han sufrido debido al conflicto. En el análisis categorial se consignó la reflexión sobre los elementos socio-estructurales que fueron comunes a los relatos de vida. En correspondencia con el Árbol de categorías fueron desarrolladas en el Informe las reflexiones sobre el Estado en el conflicto armado; las formas de interacción de las víctimas con los grupos armados en el Conflicto; y las manifestaciones de las Relaciones de género tanto en el conjunto de la sociedad como en el marco del Conflicto. Finalmente, se abordaron los aspectos comunes a la memoria de las víctimas